LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Lu Yong XiuApuntes26 de Noviembre de 2018
6.057 Palabras (25 Páginas)305 Visitas
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
ÍNDICE:
- El significado de la Revolución Industrial
- Las sociedades preindustriales
- La Revolución Industrial y la Gran Divergencia
- La difusión de la industrialización
- La Segunda Revolución Tecnológica
1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial supuso uno de los cambios más importantes de la historia de la humanidad desde la Revolución Neolítica. El crecimiento de población hasta entonces era muy bajo. En ese momento, se pasó de una economía estancada a una economía basada en la industria, la artesanía, la agricultura etc.
Significó el paso de las economías pre-industriales a las economías modernas y supuso un crecimiento económico intenso y sostenido, gracias al aumento de la productividad. Además, cambia el poder adquisitivo del dinero y dará pie a importantes transformaciones estructurales (de la agricultura se pasó a dar predominio a la industria para, posteriormente, dedicarse mayoritariamente al sector terciario).
Por otro lado, originó innovaciones tecnológicas que convertirán la economía basada en energías orgánicas a otra basada en energías de carácter mineral (habrá un cambio en las fuentes de energía) y además hubo cambios tecnológicos en todas las actividades, pero especialmente en:
- TEXTIL: mecanización de los procesos de hilado y tejido
- SIDERURGIA: mecanización y sustitución de combustibles de origen vegetal por los de origen mineral.
- TRANSPORTE: aplicación de la máquina de vapor donde se utilizaba la maquina de vapor
La introducción de maquinaria en las actividades industriales elevaría mucho la productividad del trabajo. Por último, esta Revolución fomentará la aparición de transformaciones organizativas que enfocará el trabajo en las fábricas (sistema fabril).
Algunos teóricos dicen que la Revolución Industrial se extendió desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX pero sigue siendo un concepto impreciso. Solo sabemos con seguridad que fue un cambio progresivo y no rápido. También podríamos hablar de Revolución Económica seguida de Revoluciones Tecnológicas posteriores.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES PRE-INDUSTRIALES
Estas sociedades eran fundamentalmente agrarias (la mayoría de la población eran agricultores) y rurales (vivían en el campo). Más de tres cuartos (75%) de la población trabajaba en el campo y vivía dispersa en el mundo rural.
Tenían un débil crecimiento demográfico ya que se producía con mucha lentitud debido a la elevada mortalidad (30%) que presentaba además irregularidades (había períodos de mortalidad extraordinaria) además de tener unas tasas altas de mortalidad infantil. También se debía a la aparición de frenos preventivos, como la restricción del matrimonio, ante situaciones de depresión económica. Esto fomentó que hubiese un retroceso de la natalidad.
Presentaban además un débil crecimiento económico (estancamiento) causado por el reducido desarrollo tecnológico, que provocó un crecimiento extensivo y una baja productividad debida a: escaso abono, barbecho y rotación de cultivos, ya que aún no se había producido la Revolución Tecnológica. Este crecimiento era extensivo y de baja productividad que fue empeorado también por el marco institucional existente, que dificultaba la plena movilidad del capital, la tierra, el trabajo y las mercancías. Este marco era desfavorable puesto que tenía una serie de limitaciones:
- Vinculación de la tierra. La Iglesia tenía gran cantidad de terreno en sus manos, para su propia explotación.
- Servidumbre de la gleba que daba limitaciones en el uso de la mano de obra. Muchos campesinos estaban adscritos a un campo y tenían que trabajar en él sin poder cambiar.
- Controles gremiales que limitaban el crecimiento, estando al mando de la producción y el proceso productivo. Ejemplo: el artesano necesitaba de la autorización del gremio para vender sus productos.
- Aduanas interiores y trabas mercantilistas al comercio internacional
Además en estas sociedades había un atraso en el sector industrial por falta de demanda: la baja productividad provocaba que las rentas fueran muy bajas y por ello se tuvieran que imponer economías de subsistencia. Al haber un excedente reducido, también el nivel de ahorro e inversión era muy bajo. Además, todo estaba controlado por gremios lo que impedía la iniciativa empresarial, además de que existían muchas trabas mercantiles. Entre todo esto, ocurrieron guerras, epidemias y crisis. Caía la población y se volvía a provocar lo mismo (círculo vicioso).
La distribución de la renta era muy desigual… ¿Por qué? Porque la mayoría de la población era campesina y su ingreso era pequeño y, por lo tanto, también lo es su capacidad de consumo (rentas muy bajas). Por otro lado, la minoría con grandes ingresos ayudaron a aumentar la demanda pero no llegaron a formar una mayor economía global: el consumo suntuario de la minoría no incentivaba el crecimiento de la producción.
La agricultura utilizaba métodos de cultivo y técnicas tradicionales. Aumentó la producción pero la productividad de la mano de obra disminuye. Así surge la LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES que es la disminución marginal del incremento del producto o servicio (por unidad) en un proceso productivo conforme se añaden nuevos factores productivos. Esto conseguiría que se produjese una desigualdad: más población que cultivos. Esto generó un aumento en la mortalidad. (Trampa malthusiana)
3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA GRAN DIVERGENCIA
La industrialización occidental acentuó las diferencias económicas entre los territorios: Primero de Europa y Norteamérica, y otros territorios de la colonización británica. Después, crecieron económicamente más que el resto del mundo.
A finales siglo XVIII principios siglo XIX el crecimiento fue mas rápido. La Revolución Industrial se inicia en Gran Bretaña, extendiéndose por Europa Occidental. La diferencia económica entre Europa y Norteamérica se agranda. Este aumento se llama LA GRAN DIVERGENCIA.
Las ventajas de Europa para la industrialización
Europa tenía buenas condiciones naturales: clima benigno, recursos básicos como el agua y buenas comunicaciones. La mentalidad (visión filosófico-religiosa del mundo) ayudó mucho al desarrollo de la industrialización, además de la organización social por Estados.
Hasta mediados del siglo XVI, destacaban tres civilizaciones agrarias en el mundo: Europa, China y el Imperio Otomano. A parir de entonces, la ventaja de Europa se basó en un mayor respeto de las libertades individuales, con un poder menos concentrado, favoreciendo la inversión privada y generando además mayor competencia, que dará impulso a la innovación; y además mayor provisión de bienes públicos, ya que se había preocupado de proporcionar buenos puertos, carreteras, una buena educación…
3.1 La “Gran Divergencia”
La industrialización occidental acentuó las diferencias económicas ya que Europa y Norteamérica crecieron más rápido que el resto del mundo, lo cual provocó una gran divergencia. La diferencia en renta per cápita entre ricos y pobres era de 3 a 1 en 1800, y hoy en día es de 15 a 1.
Existen dos posiciones enfrentadas respecto a la situación de Europa antes de la revolución industrial:
- Defensores de la excepcionalidad europea: establecían una serie de cambios decisivos en tecnología e instituciones de Europa Occidental desde la E. Media que adelantaron a Europa respecto al resto del mundo, y prepararon la Revolución Industrial. También destacan una “revolución industriosa” desde mediados del siglo XVI, que provocó que hogares europeos aumentasen su consumo en el mercado europeo, incrementando su trabajo fuera del hogar y su renta, lo cual permitía comprar cosas en el mercado.
- Opuestos a la excepcionalidad europea: establecían que otras partes del mundo experimentaron cambios similares; que la economía de E. Occidental no tuvo ventaja decisiva hasta el s. XVIII, y que la clave del éxito europeo fue la dotación de combustibles fósiles de zonas avanzadas, y los recursos proporcionados por el imperialismo en América, como el carbón.
3.2 ¿Por qué primero en Gran Bretaña? Razones:
Tenía una serie de ventajas respecto a otros países:
- CONDICIONES GEOGRÁFICAS: se encontraba situada en una isla, lo cual le alejó de los conflictos de la Revolución Francesa; tenían abundancia de recursos minerales que resultaban adecuados para la industrialización, como el hierro; además tenían facilidades para el transporte puesto que no hay ningún punto muy alejado del mar y tenían buenos puertos, pocos relieves, ríos navegables. Sus conjuntos de ríos son aprovechables para la navegación interior.
- MARCO INSTITUCIONAL: El sistema político era favorable para la innovación y la inversión. La modernización institucional desde finales de la Edad Media y, sobre todo, en el siglo XVII eliminaba las trabas feudales y habría apoyo estatal al crecimiento económico, con medidas como:
a) Leyes de Navegación (siglo XVIII) favorecían a los comerciantes y a la navegación británicos frente a competidores extranjeros. Es una medida proteccionista que fortalecía el comercio internacional.
b)Leyes de Calico que consisten en proteger a los productos del textil de algodón, es decir, se prohibió la entrada de prendas de algodón de la India ya que suponía una competencia para el comercio en Inglaterra Además tenía un sistema anglosajón legal y judicial más rápido y flexible: Common Law, sistema anglosajón más agil por su sistema de códigos.
...