ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCIÓN POLÍTICA DE INGLATERRA

elcc1918 de Noviembre de 2013

587 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

LA REVOLUCIÓN POLÍTICA DE INGLATERRA

Para hablar de la revolución política de Inglaterra debemos de saber qué fue lo que provoco esta revolución inglesa que ocurrió en el siglo XVII esta fue uno de los grandes momentos de la Historia por varias razones. Fue una de las primeras ocasiones en las que tuvo éxito una victoria de los poderes económicos. Veremos los principales acontecimientos políticos que llevaron a la ejecución de un rey, Carlos I.

Hubo dos revoluciones, la que tuvo éxito y que logró los derechos de propiedad de la “burguesía” y la revolución que nunca estalló, la llevada por los nuevos idealistas.

ANTECEDENTES

Inglaterra entró en el siglo XVII con una nueva dinastía, los Estuardo, procedente de Escocia y con un nuevo planteamiento del papel del monarca. Así fue que Jacobo I de Inglaterra comenzó a dar a conocer un futuro poder absoluto del monarca. Este proceso se dio ante la gravísima crisis económica de estos años y el comienzo de las guerras en Europa, de lo que más tarde se llamaría la Guerra de los 30 años

Pronto aparecieron los primeros problemas entre el rey y el parlamento, unas nuevas políticas fiscales intentaban hacer más autónomo económicamente al monarca, es decir, intentaba que los ingresos reales no dependieran del parlamento.

DESARROLLO

En 1625 sube al trono un joven Carlos I, Carlos y su principal consejero deciden crear nuevos impuestos sobre las aduanas para financiar las continuas guerras contra España y Francia. La desastrosa política exterior de Buckingham hizo que el parlamento intentara llevar una petición de garantías para evitar los arrestos a los que no habían sido aprobados por el parlamento. El rey hizo caso omiso a estas peticiones, además, Buckingham fue asesinado y Carlos decidió volver a disolver el parlamento.

A partir de este momento al rey le permitieron volver a intentar su proyecto absolutista, política que intentó llevar a cabo su nuevo consejero, Strafford. Se aumentó la censura de prensa y la presión sobre los nuevos “predicadores”, ante los nuevos cambios de mentalidad que los años de conflicto habían abierto. Los escoceses rechazaron este proyecto, así como unas nuevas leyes que pretendían prácticamente la pérdida de la independencia escocesa. La respuesta fue contundente y Escocia se declara rebelde. El rey convocó un nuevo parlamento con el que pretendía despertar el patriotismo inglés, y conseguir dinero para crear un nuevo ejército que fuera capaz de controlar las insubordinaciones. Sin embargo, el rey tenía ya demasiados enemigos. El parlamento exigía discutir temas relacionados con los verdaderos problemas del país. El rey, debido a la necesidad y el fracaso de su política escocesa, se ve obligado a convocar un nuevo parlamento. En la nueva cámara había representantes de muy variados orígenes, elegidos mediante diferentes modelos e históricos derechos electorales. Este fue llamado el “Parlamento largo” (1640).

Ya en 1641 el parlamento dictó leyes que obligaban a la convocatoria del parlamento cada 3 años, lo que la protegía de las decisiones arbitrarias de los monarcas. También se devolvieron los poderes que habían sido retirados a los gobiernos locales, así como la abolición definitiva de los impuestos navales y sobre el comercio que Carlos había dispuesto años atrás para aumentar sus arcas. Sin embargo, no se quitaron los grandes privilegios de las grandes compañías comerciales.

El parlamento compiló una serie de leyes, dirigidas por el líder parlamentario John Pym, con la que intentaba la creación de un ejército que fuera controlados por ellos, y no por el rey como había sido tradicionalmente, forma ésta de que luego no se utilizara este ejército contra ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com