ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SITUACIÓN DE GUATEMALA Y BELICE

Huehuecho23 de Octubre de 2013

8.410 Palabras (34 Páginas)692 Visitas

Página 1 de 34

Introducción

El diferendo sobre el territorio Belice y Guatemala es uno de los que más tiempo ha durado en la histora, data del Siglo XVIII y sigue vigente aún, en pleno Siglo XXI. En este diferendo, Guatemala reclama, al momento de independizarse, en 1,821, ser la heredera de los derechos de España sobre el territorio beliceño. Por su parte, la posición inglesa ha dicho que Guatemala nunca ejerció jurisdicción sobre el territorio de Belice, ni durante la colonia y tampoco después de independizarse de España.

La investigación gira, en torno a un añejo problema territorial, cuyos orígenes se remontan a viejas disputas entre los Reinos de España y Gran Bretaña por la soberanía en América.

La presente investigación pretende explicar las causas del conflicto, los factores interno y externos, de orden político y económico, que han influenciado la contienda, así como las dificultades que las partes han enfrentado para finalizar una disputa tan prolongada, cuya duración no ha hecho más que retrasar el desarrollo y fortalecimiento no sólo de dos países hermanos, sino la integración y unión centroamericana.

Este trabajo de investigación aspira aportar, una interpretación del proceso formativo y desarrollo del diferendo territorial entre Belice y Guatemala, constituyéndose en un estudio útil porque pretende abarcar todas sus fases, desde sus inicios hasta la actual.

El surgimiento del movimiento descolonizador en el orden internacional, permitieron a Belice alcanzar su autogobierno e independencia y entonces sí, negociar directamente con Guatemala las posibles soluciones a su disputa territorial, cuyas diferencias abarcan el orden territorial, insular y marítimo.

Justificación

Ser ciudadanos con criterio de superación, educación y valorización que respondan ante las necesidades del país.

Dar a conocer nuestro país en lo territorial, económico, cultural y social para convertirlo con la ayuda de todos los guatemaltecos en un país desarrollado y próspero, donde cada guatemalteco tenga un trabajo digno, para poder brindar a su familia una vida estable.

Involucrar los valores en los niños para que ellos no caigan en la misma delincuencia, que no busquen o se refugien en las maras buscando lo que quizá en su casa no se les pudo brindar, que no exista el racismo ni la discriminación, que no importe el diferente color de test, las diferentes religiones, o las mismas etnias, todos somos exactamente iguales. Poder caracterizarnos por los principios que existan en nosotros y que nos identifican como buenos ciudadanos, que seamos diferentes.

Colonización Española en Guatemala.

La conquista Hispana del actual territorio guatemalteco comenzó en 1,524, cuando Pedro de Alvarado, al frente de 350 soldados españoles y unos 6000 indios tlaxcaltecas, acudió a la zona de auxilio de los Cachiqueles en su guerra contra los quiches. Con la excepción de los reductos del Peten, tierra de guerra durante tres siglos, los españoles sometieron un poco más de dos años a todos los pueblos indígenas e iniciaron la repartición de las mejores tierras y la encomienda de los indios. El mantenimiento nominal de los gobiernos locales, el respeto parcial de las comunidades indígenas y de sus propiedades y la acción de los misioneros cristianos fueron factores determinantes para amortiguar los efectos represivos del poder colonial en los primeros tiempos de la conquista.

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, fundada por Alvarado el 25 de Julio de 1,524 al pie del volcán Agua, fue la base desde la que se conquistó el territorio, que dependía del virreinato de nueva España. Posteriormente este territorio pasó a jurisdicción de la audiencia de los confines hasta que en 1,570 se creó la audiencia de Guatemala, con jurisdicción en casi toda la América Central. El fracaso de la búsqueda de oro y plata oriento la economía de la región hacia las actividades agropecuarias, sobre la base de la creación de latifundios en las tierras más feraces y la explotación de la mano de obra indígena. Paralelamente, la iglesia contribuyó decisivamente a la consolidación de las estructuras políticas y administrativas coloniales, tanto a través de la evangelización como de su acción en los campos de la agricultura, la educación, la ciencia y la cultura. A los misioneros cristianos se debe la introducción del arado, el trigo y el ganado vacuno y también la creación en 1,678 de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borroneo, el tercer centro de altos estudios fundado en la América Latina después de los de México y Lima.

En el siglo XVII, merced a las exportaciones de cacao, añil y cochinilla y a las reformas administrativas emprendidas por Carlos III, el país alcanzo una gran prosperidad que se tradujo en el esplendor barroco y neoclásico de sus edificios principales.

El control sobre la comercialización del añil fortaleció tanto a comerciantes como a la ciudad misma, que se convirtió en plaza comercial del Reino.

Época Independiente

Primeras décadas de la República de Guatemala (1,821-1,871)

El inicio de la época independiente de Guatemala tubo como atenuante social político de vida la agudización de una crisis económica tras el final de la época colonial pues siempre al terminar un sistema político en la vida de un país; el nuevo instaurado inicia regularmente con situaciones graves como las sufridas crisis económicas.

Sin embargo, las ideas y el conocimiento político de Larrazábal antes y después de 1,814 fueron consecuencia para que los primeros años del periodo independiente (1,823-1,838) fueron vividos bajo el marco doctrinario del sistema económico liberal, tal como reza la Constitución de la República Federal de Centro América que se promulgo en noviembre de 1,824, lo cual para muchos fue positivo.

La vasta experiencia adquirida por Larrazábal a través de los años y sus valedores análisis de la situación política nacional después de su encarcelación, dieron resultado estos cambios en el país lo cuales junto con la constitución fueron inspirados en las normas recibidas cuando se le designo representara a Guatemala en la Corte Constitucional de Cádiz, en España de 1,811 a 1,813.

Un año más tarde cuando el monarca español Fernando VII abolió la constitución vigente y restauro la anterior, Larrazábal fue encarcelado.

Para el caso de Guatemala, es Estado-Nación surge como consecuencia de la independencia política de España, este hecho permitió el inicio de una serie de intentos por formar una república siguiendo la tradición decimonónica imperante en la época. El estado que así surgía se fundamentó en la organización colonial existente en el momento de la emancipación, no constituyo un movimiento de cambio para ajustarlo a las necesidades de una democracia a pesar de vasar sus principios e ideas de corte liberal. Un dato significativo para demostrar la continuidad del sistema imperante al proclamarse la independencia.es el caso del poder central. El último Capitán General y Presidente de la Audiencia del Reino de Guatemala fue Gabino Gainza, él pasó a ser el primer Presidente de la República recién proclamada. En el ejercicio de su cargo, negoció junto con sus partidarios, la anexión a México hecho que se produjo el 8 de enero de 1,822 a escasos meses de proclamada la Independencia.

Evolución de los Componentes Culturales en Belice.

Belice es un país de América ubicado en el extremo noreste de América Central. Limita al norte con México y al oeste con Guatemala y al sur el golfo de Honduras lo separa el país homónimo, motivo por el cual fue conocido anteriormente como Honduras Británica hasta adquirir su actual denominación en razón de la ciudad de Belice y el rio en cuya desembocadura esta edificada. Su capital es Belmopán y la ciudad de Belice, antigua capital del país, es la principal aglomeración urbana y además el principal puerto.

Belice es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno regulado fundamentalmente por la constitución de 1,981. El jefe de estado de Inrue es la reina Isabel II, la misma del reino unido pero q para estos efectos es reina de Belice.

El poder ejecutivo está a cargo de un primer ministro, quien dirige el gabinete de trece ministros, mas 5 ministros de adjunto, que representan a la fuerza política mayoritaria del parlamento Beliceño.

El norte de Belice consiste principalmente de llanuras costeras plantas y pantanosas, densamente forestadas en algunos lugares. Belice se encuentra ubicada entre los ríos Hondo y Sarstún, con el rio de Belice, a lo largo de toda la costa caribeña se encuentran arrecifes de coral.

El 60% de Belice está cubierto por selva, Belice es importante corredor biológico mesoamericano, con gran diversidad biológica, tanto marina como terrestre, es rico en abundante flora y fauna. Belice es proactivo en protección de biodiversidad y recursos naturales, indica que el 36% del territorio está bajo algún tipo de protección, dándole a Belice uno de los más extensos sistemas de protección ecológica de América.

El clima local es tropical y normalmente cálido y húmedo. La temporada lluviosa comienza desde mayo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com