ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ORÍGENES. LA GRAN RECESIÓN DE 2008


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  1.582 Palabras (7 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 7

LOS ORÍGENES. LA GRAN RECESIÓN DE 2008

El 14 de septiembre de 2008 quebró Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión del mundo, con un pasivo de 613.000 millones de dólares. Fue la mayor quiebra de la historia y el origen de un tsunami gigantesco que se extendió por todo el globo. Esta crisis, que entonces explotaba con toda su crudeza, había comenzado un año antes en EE.UU., cuando se detectó que el sistema financiero había gestado una enorme burbuja en torno a las hipotecas subprime, concedidas a personas sin suficiente solvencia, en un ambiente eufórico de subida continuada de los precios de las casas.

Los bancos americanos habían vendido las llamadas “hipotecas basura” a través de una maraña de títulos que enmascaraba su grave peligro, las sacaba del balance (pasando el problema a otros y consiguiendo nuevos fondos) y las esparcía por todo el mundo. A continuación, la bajada de los precios en el mercado inmobiliario de dicho país desencadenó una gravísima crisis de desconfianza que se extendió por el sistema bancario mundial, en la que nadie prestaba su dinero, y que provocó cerrar el grifo del crédito a los empresarios y consumidores, con gravísimas consecuencias por ser éste imprescindible para que las economías no se colapsen. Este desastre se alimentó con las altas calificaciones que las agencias de calificación otorgaban a estos activos, que no supieron o no quisieron ver su peligro.

A comienzos de 2008 España, cuyo PIB había crecido a un ritmo del 3,6% el año anterior, recibió la primera ola de esta crisis mundial (a partir de ahora la CRISIS), lo que provocó un brusco frenazo del crecimiento en el primer trimestre. En el segundo, el crecimiento fue nulo y en el tercero toda Europa entró en una profunda recesión. En España el PIB disminuyó un 3% entre julio y septiembre; luego siguió bajando hasta alcanzar un ritmo máximo de caída del 6,3% en el primer trimestre de 2009. Ese año, tras tocar fondo, se inició una lenta mejoría relativa y en el primer trimestre de 2010 se consiguió volver a crecer, aunque con una tasa muy modesta, incapaz de generar empleo. Habían transcurrido dieciocho meses de recesión y por fin parecía que se iba a iniciar una lenta recuperación. Sin embargo, tras unos pocos meses optimistas, en abril se desata la crisis de la deuda y vuelve a extenderse el pesimismo. La CRISIS, después de provocar más de dos millones de despidos en España, aún seguía presente y, aunque había nacido en EE.UU., había afectado de lleno a Europa, que a partir de ahora se iba a mostrar cada vez más vulnerable

Desarrollo de la crisis

La crisis en Europa ha recibido diferentes denominaciones, crisis de la deuda soberana, crisis de la Zona Euro o crisis del Euro. Con base en lo expuesto en líneas anteriores, cabe indicar que no es una crisis exclusiva de Europa, tampoco se trata de una crisis exclusivamente de los países que en Europa han adoptado como moneda de curso legal el Euro; también se realiza la afirmación que se trata de una crisis del capitalismo y que los impactos en la deuda o en la moneda son formas específicas de expresión de la crisis. Es decir, son sus efectos. Para la mejor comprensión de lo expresado se relacionan los países de la Unión Europea que integran la Eurozona y los que han adoptado el Euro como su moneda. Países integrantes de la Eurozona: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, países bajos y Portugal. Países Europeos no miembros de la Eurozona: Bulgaria, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Republica Checa, Rusia. Los efectos de la crisis los han experimentado los 27 miembros de la Unión Europea y no solamente los miembros de la Eurozona. Considerando el problema como crisis de la deuda soberana, cabe indicar que desde la perspectiva de una crisis exclusivamente de deuda se debe considerar que la deuda es pública y privada. La cuestión es que los deudores privados que caen en insolvencia, generalmente, son rescatados por los gobiernos, por lo que las deudas privadas se convierten en deuda pública, con lo que la denominada deuda soberana crece. Desde finales del 2009 la deuda soberana aumentó en todo el mundo por el incremento de las deudas públicas y privadas. Un efecto del aumento de la demanda global de los países es que las agencias calificadoras degradan la capacidad crediticia de los países, por lo que a los gobiernos les resulta más caro obtener nuevos créditos para enfrentar sus vencimientos o para obtener nuevos préstamos. Desde esta perspectiva, se constituye la crisis económica general en una crisis de las finanzas de los países. Tomando en cuenta las asimetrías de los miembros de la zona Euro, es comprensible suponer que sus niveles de deuda son diferentes por lo que su relación respecto de su Producto Interno Bruto es diferente, los mismos que el déficit

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com