ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PARADIGMAS DESDE EL ENFOQUE MARXISTA Y EL ENFOQUE POSITIVISTA

loidalorena20 de Julio de 2014

16.159 Palabras (65 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA

CARACAS

MAESTRIA EN GERENCIA ESTRATEGICA

LOS PARADIGMAS DESDE EL ENFOQUE MARXISTA Y EL ENFOQUE POSITIVISTA

Autoras:

Brito Erick CI:16.953.993

Guaramato Melba CI: 6.294.067

Marcano Jessica CI:17.158.174

Perez Dinayca CI:0000000

Santiago Joanny CI:0000000

Silva Judith CI:0000000

Caracas, Marzo 2014

PARADIGMA POSITIVISTA

El término 'positivismo' tiene su origen en Auguste Comte, el cual propuso, y desarrolló, una «filosofía positiva». Esta comprendía no sólo una doctrina acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su «etapa positiva». Los filósofos que siguieron a Comte, sea de un modo «ortodoxo», o bien «heterodoxo», fueron llamados «filósofos positivos» o «positivistas». También fueron considerados positivistas filósofos como John Stuart Mill, Spencer, Mach, Avenarius, Vaihinger, etc. Ello conlleva el peligro de extender más de la cuenta el alcance del significado de 'positivismo'. Si todos los filósofos que manifiestan atenerse a lo «dado», especialmente a lo dado a los sentidos; que manifiestan hostilidad hacia el idealismo; o que estiman que deben tenerse en cuenta los métodos y resultados de las ciencias, son declarados «positivistas», habrá que incluir entre ellos a muchos que expresan simpatía por el fenomenismo, por el naturalismo, por el cientifismo, etc. Hay algunos usos de 'positivismo' que conviene conservar, porque, de hecho, este término ha sido empleado por varios filósofos (o comentaristas).

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método[3]. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares. Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”.

CARACTERISTICAS DEL POSITIVISMO

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo los hombres de ciencia consideran que la verdad científica debe ser cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se consideraba metafísica o simple especulación.

El problema en el conocimiento que llamamos científico ha estado a través de la ciencia en determinar quiénes son los elementos que intervienen en el mismo.

Sabemos que la gran revolución en la epistemología la hizo Kant al considerar que en el mismo intervienen el objeto que hay que conocer pero también el sujeto.

Los empiristas ingleses consideraban el conocimiento proveniente de las sensaciones; en Kant el conocimiento significa formas puras de la sensibilidad y formas puras del entendimiento, en donde relaciona racionalismo y empirismo. Las sensaciones ya no forman parte del conocimiento desde Kant.

El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento.

En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres estados o estadios del conocimiento.

De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento, al que le llamó positivo.

Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia.

Esa forma de hacer ciencia ha sido discutida desde Comte, pero en la cuantificación propuesta por Galileo y la observación y experimentación de Comte, se promete el progreso de la sociedad al permitir esta forma de trabajo científico, desarrollar ciencia y tecnología, que es lo que ha propiciado la supremacía de un modo de producción como es el capitalismo.

Se vio desde los tiempos de Comte que el progreso de toda la sociedad no se alcanzaría, pero el modo de hacer ciencia y tecnología permitió el desarrollo del capitalismo mercantilista hasta llegar en la actualidad al nuevo capitalismo o globalización.

La razón de trabajar este tema es la importancia que tiene hoy en día el positivismo, con su desglose de la forma de hacer ciencia: el método científico, y la polémica surgida en tiempos actuales al considerarse la naturaleza de forma distinta; la nueva ciencia, en donde el paradigma de esta ciencia tiene como elementos: la auto organización, la autopoiesis, estructuras discipativas: cambian lejos del equilibrio y lo que se conoce es un sistema abierto.

BASE DEL POSITIVISMO

Comte considera fundamentar una ley que explique los diversos hechos de la naturaleza, de la historia y de la cultura, el encuentra esta ley en lo que denomina la ley de los tres estados, siendo la Ley de los tres estados o estadio la base fundamental de la filosofía de Augusto

Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan son:

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com