La Adopcion
Raysa6 de Noviembre de 2012
5.481 Palabras (22 Páginas)468 Visitas
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Derecho Romano
Tema:
Juez Prof. Timoteo Raúl Niz Paniagua
Encargado de Cátedra
Rocio Amambay Isnardi
Alumna
P. J. C 2.012
Índice
Introducción__________________________________________________________________3
1. La Adopción en Roma _______________________________________________________4
2. Concepto de Adopción_______________________________________________________4
3. Quienes Podían Adoptar_____________________________________________________5
4. Adopción y Adrogación______________________________________________________5
5. Importancia de la Institución__________________________________________________6
6. Clases de Adopción _________________________________________________________6
7. La Adrogación (ADROGATIO) ________________________________________________6
8. La Adopción (ADOPTIO) _____________________________________________________8
9. Cuadro comparativo entre adrogación y adopción______________________________10
10. La Adopción en el Derecho Moderno__________________________________________11
11. Adopción en nuestra Legislación _____________________________________________12
12. Documentos para adoptar en Paraguay______________________________________12
13. Bibliografía________________________________________________________________15
Conclusión___________________________________________________________________16
INTRODUCCION
En este trabajo tratare de explicitar lo que la palabra “adopción” trae a nuestra mente. Cuando hablamos de adopción pensamos en una familia constituida por una pareja e hijos. Hijos que no pueden tener. También pensamos en las relaciones de parentesco y en lo que designan estas relaciones.
La conjunción “hijo adoptivo” remite a cuestiones diferentes. La primera al vínculo de filiación dentro de las relaciones de parentesco y la segunda a las prácticas de adopción. Esta última se puede pensar desde diversos puntos de vista: uno desde la Ley y otro desde las prácticas efectivas de adopción.
La adopción sigue siendo no solo una solución alterna al sensible fenómeno de los niños desprovistos de familia y hogar, sino incluso en ciertos casos la más adecuada y conveniente.
Este trabajo de investigación tiene el propósito de presentar algunos aspectos de la adopción en la antigua Roma y lo que es en la actualidad, ya que se debe de tener en cuenta que la adopción en los tiempos modernos es buscar solución al problema de la niñez abandonada, no menos cierto es que también es una solución viable de las parejas carentes de hijos debido a la esterilidad de uno o ambos de los cónyuges, interruptora del desarrollo normal del ciclo familiar, con la particularidad de que sus intereses (de la pareja adoptante) debe estar sujeta al interés del niño, pero para la antigua Roma la adopción no tenía la misma finalidad.
El objetivo central de dicha investigación es conocer más a fondo el significado de la adopción, saber cuál ha sido su evolución, haciendo una comparación de lo que ha sido desde su surgimiento hasta el modernismo.
I. La Adopción en Roma
Antecedentes Históricos
Es en Roma, cuando por primera vez se presta ayuda a los menores abandonados, mediante hojas de asistencia, que Trajano y Adriano, instituyeran en el año 100 d.C., para solventarles las necesidades primarias.
Entonces se acuña en latín la palabra adoptio, adoptionis, que derivará al español. En época de Constantino (315 d.C.), se crean los primeros establecimientos para niños abandonados
La adopción en Roma era un acto solemne de prohijar por medios legales a quien no lo era por naturaleza. Creaba el vínculo civil de la patria potestad entre dos personas físicas romanas, una de las cuales no se hallaba hasta ese momento bajo la potestad de la otra.
La adopción tuvo por fundamento intereses políticos y religiosos. Su finalidad fue la de perpetuar la grandeza de un nombre que iba a extinguirse y el culto de los antepasados ilustres representativos de los lares, manes y penates; y durante el imperio, a raíz de la decadencia de las ideas religiosas y, por ende, de la sacra privata, la adopción se mantuvo en procura de hijos bajo potestad que más tarde fuesen los continuadores necesarios del adoptante como herederos suyos.
Hubo dos especies de adopción: la de los alieni iuris o adopción propiamente dicha; y la de los sui iuris bajo la denominación de adrogación.
La adopción de los alieni iuris significaba extinguir la patria potestad de origen para crear la del adoptante. Ello aparejaba la realización de dos operaciones: una, la de rompimiento de la autoridad del paterfamilias bajo el cual estaba el hijo que iba a ser adoptado; y dos, la de hacer pasar ese hijo a la patria potestad del adoptante.
Para lo primero, de acuerdo con la Ley de las Doce Tablas, operaba la mancipación del hijo por tres veces, con las cuales el hijo quedaba in mancipo en casa del adoptante; y, para lo segundo, o sea, para que el adoptante adquiriera la patria potestad sobre el mancipado, tenía a su vez que mancipar a éste al padre natural para luego recurrir a juicio ficticio, en cuyo trámite alegaba ante el magistrado contar con la autoridad paterna.
2. Concepto de Adopción
La adopción es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en el cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio.
Etimología: Proviene de la palabra latina "Adoptio".
En el Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 115 se define a la Adopción como; "Una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable la relación paterno – filial entre personas que no la tiene por naturaleza. En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea".
Es con actos de amor que se crea un vínculo irreversible entre los niños y adolescentes así como entre las personas dispuestas a integrarlos dentro de sus familias.
Técnicamente la adopción es una medida de protección a las niñas, niños y adolescentes entre personas que por naturaleza no la tienen.
3. Quienes Podían Adoptar
No pueden adoptar las mujeres, porque se trata de crear la Patria Potestad, que no reside en las mujeres y es una facultad únicamente del hombre.
No podían adoptar tampoco los castrados, porque no pueden procrear, y la adopción que por ellos se hiciera no cumpliría el requisito de imitar a la naturaleza.
No pueden ser adoptados quienes pueden ser legitimados, es decir, los hijos naturales que son concebidos en concubinato, porque se produciría una oposición entre la Legitimación y la Adopción, que son ambas fuentes de la Patria Potestad.
Los Libertos no podían ser adoptados sino que por el amo que los hubiere manumitido y que, en tal calidad conservaba sobre ellos el patronato.
Se explica que así fuera porque, de otra suerte, el adoptado quedaría sometido a dos poderes contrapuestos, como serían los del patrono y del adoptante.
El adoptante debía superar al menos en 18 años al adoptado si lo era a título de hijo, y en 36 años si lo era en el carácter de nieto, en el entendido de que cada 18 años se sucedía una generación.
Únicamente podía ser adoptada la persona romana alieni iuris, fuese hombre o mujer, pero con una restricción: el hijo adoptado por otro y luego emancipado o dado en nueva adopción por el padre adoptivo, no podía por segunda vez ser adoptado por éste, El Emperador Dioclesiano permitió que las mujeres adoptaran, pero siempre que demostraran haber perdido la descendencia de sangre. Esa adopción tenía lugar por rescripto imperial.
En el antiguo derecho, las consecuencias de la adopción propiamente dicha y de la adrogación fueron similares, con la sola excepción de que la primera no hacía alieni iuris a una persona puesto que ya lo era. Las consecuencias idénticas eran: Quedar el adoptado o adrogado bajo la patria potestad del adoptante o adrogante; pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante; y crear el derecho de sucesión, al pasar el adoptado a la familia agnaticia del adoptante.
4. Adopción y Adrogación
La adopción es la institución del derecho civil por la cual se crea entre dos personas un vínculo similar al que deriva de la filiación.
En el derecho romano primitivo, el objeto de la adopción era el de perpetuar el culto familiar. No así en el derecho moderno, en el que el objetivo principal es el de dar hijos a quién no los tiene, o el de dar padres a quién no
...