La Colombia De Bolívar 1819-1825
junioralberto52 de Mayo de 2013
4.871 Palabras (20 Páginas)457 Visitas
Con la visión, la voluntad y el liderazgo, Bolívar pudo unificar a Venezuela, la nueva granada y el reino de quito. Uno de los planteamientos de mayor relevancia por los autores fue las dos pruebas que tuvo que afrontar la república de Colombia al mismo tiempo de emanciparse de las fuerzas realistas españolas y después liberar a Bolivia y Perú, también tuvo que sentar las bases del nuevo estado, mientras que el general bolívar andaba concentrado en la guerra.
Como ya todos sabemos Bolívar no fue el primero en concebir la idea de la integración Venezuela, la nueva granada y el reino de quito como una nación. Francisco Miranda, el precursor de la independencia en Venezuela ya había propuesto esa unión, pero Bolívar en el año 1813 logró concebir una conexión entre Venezuela y la Nueva granada, y en 1815 incorporó a la audiencia de quito en su proyecto, y como resalta el texto su liderazgo fue lo que convirtió su idea de la unión en una realidad transitoria.
La idea de integrar a Venezuela, la nueva granada y el reino de quito se fundamentaba más de cerca en las exigencias tácticas de la guerra de independencia, ya que Bolívar necesitaba de la nueva granada como un punto de apoyo para liberar a Venezuela y a la inversa, la libertad de la nueva granada había venido de Venezuela.
Y durante el transcurso de la guerra de independencia Bolívar se había convencido de que los destinos de Venezuela y la de Nueva Granada estaban entrelazados, ya que la dependencia de una dependía de la liberación de la otra. Pero Bolívar concibió la unión de Venezuela y la Nueva Granada como algo que tenía que trascender como la alianza militar táctica necesaria para poder abolir el dominio español, El general Bolívar aspiraba a crear con Venezuela, la nueva granada y el reino de quito una república grande para poder defenderse de las potencias del mundo atlántico.
Las discusiones en Cúcuta mostraron las sensibilidades e insensibilidades regionales que más tarde estallaron en abierta hostilidad, algunos neogranadinos se opusieron a una unión demasiado estrecha, ya que tenía el temor de ser una colonia venezolana pero en realidad no era así, como lo ha explicado el texto anteriormente bolívar quería conformar una república más grande para poder defenderse de las potencias europeas.
Antes de la convención el azuero resistía una fusión entre la nueva granada y Venezuela por otras razones temían de que la primera se contagiara de un desorden social entonces evidente en el territorio venezolano y se preocupaba por el odio concentrado y las rivalidades que existían entre los dos pueblos, no obstante en la convención azuero se había concluido que una unión fuerte era el único medio de superar esas rivalidades regionales.
Los delegados habían aprobado la unión, en parte de la necesidad estratégica de derrotar a España además la mayoría de los delegados sostenían que una república mayor obtendría más fácilmente el reconocimiento de los gobiernos europeos y podría defenderse mejor frente a ellos, pero los delegados no se percataron en que la unión podría funcionar como una entidad económica integrada.
Uno de los desafíos iníciales que planteó la disolución de la Colombia de Bolívar fue la consolidación del territorio de la naciente república de la Nueva Granada en los días inciertos de 1830 a 1831 hubo amenazas de anexión de los llanos de Casanare a Venezuela y de la región del cauca al ecuador, y se había propuesto la independencia del istmo de panamá.
El Casanare se reincorporó muy pronto a la república ya que Venezuela no mostró interés en tenerlos, el general flores que dominó a Ecuador desde su creación en 1830 hasta mediados de la década de los 40 había intentado durante muchos años de incorporar la provincia de pasto a su nueva república, cada vez que la autoridad política en Bogotá se veía amenazada por algún conflicto civil, como en 1830-1831 y 1839- 1842 el general flores intentaba tomarse toda la provincia de Pasto.
Además en 1830-1831 trató de explotar la división política que existió en esa época en el reino de la Nueva Granada anexando el resto de la región del cauca, No obstante éstas eran más que posibilidades oportunistas lo que realmente le interesaba a flores era controlar a pasto.
Para los líderes Neogranadinos conservar la provincia fue una cuestión de honor nacional, También se temía que si se perdía la provincia de pasto significaba la separación de la región del cauca una posibilidad inadmisible para los gobernantes de Bogotá, lo que quedaría de la nación de la Nueva Granada no sería una nación viable no solo de la reducción de la nación como el de territorio si no también ya que el occidente producía prácticamente el todo el oro que por entonces era el único producto de exportación significativo de la Nueva Granada.
Muchos de los hechos abogaban por la anexión de pasto, e inclusive de Popayán, al ecuador. Bolívar le había confiado el mando de pasto y Popayán al general flores en quito. Ya para concluir este es para mí los planteamientos de los autores, ya que el reino de la Nueva Granada necesitaba bases para sostenerse, y defenderse de los españoles y para Bolívar era de vital importancia la unificación que hoy en día son los países de Venezuela y Ecuador.
Cap. VIII. La Colombia de Bolívar 1819-1825
El cambio que vivió el escenario político en los territorios del virreinato de la nueva granada durante los primeros decenios del siglo XIX era bastante agitado dado por los hechos políticos que estaban estallando en el mundo Hispánico por entonces; tales como la crisis política y el vacío de poder en España, la eclosión juntera reclamando soberanía en los virreinatos de la América española, y las posteriores declaraciones de independencia, que logró cristalizarse y cuyo hecho particularmente se consolidó para la nueva granada en Agosto de 1819, en manos del libertador que derrotó en Boyacá a las tropas realistas, lo cual pone a fin a lo hegemonía española, al menos en esa parte del país que habría de convertirse en el centro de este como ya se sabe y este libro lo comenta. Pues bien bajo esta consigna las tres grande audiencias del virreinato habían aunado sus esfuerzos más que en otra época con el fin de lograr la meta trazada lo cual dio paso a la conformación de la Gran Colombia con los territorios de la Nueva Granada, la capitanía general de Venezuela y el territorio del actual Ecuador y es así como se funda este país con sus primeros actos republicanos como el convocar un cuerpo o una convención constituyente para que así formulase la carta política que en adelante regiría los destinos del país o al menos hasta 1831 que es hasta cuando esta debía reformarse y porque no decirlo que fue hasta cuando pudo operar para todo el territorio de la Gran Colombia.
Hasta los momentos en los que se reunió la convención debemos destacar que el control de la naciente república recaía o estaba directamente en manos de las milicias o el poder militar las cuales siempre han constituido un poder bastante preponderante en la toma de decisiones.
Nada en la historia es lineal u homogéneo los notables civiles se hicieron ver en la participación de la ya mencionada convención celebrada en Cúcuta. Lo que generaron rivalidades que conllevarían a la posterior disolución de la Gran Colombia; como la concibió Bolívar. El camino que recorrió la república durante estos años estuvo marcado por una tendiente abolición del régimen español no solo por las vías de hecho que ya se había logrado sino que también por las vías de derecho y derivadamente a las instituciones, proclamando la a ciudadanía como un eje fundamental de una sociedad democrática, aprobando la manumisión de esclavos, la abolición del tributo indígena y demás aspectos que componen un sistema republicano.
Hubieron dos problemas que este régimen tuvo que afrontar, la crisis económica para poder financiar los proyectos y hacerle frente a la deuda externa adquirida con Inglaterra para las causas independentistas , problemas que no parecían solucionarse ni siquiera con las políticas fiscales implementadas; y el otro problema fueron las rivalidades entre las facciones bolivarianas y santanderistas elites neogranadinas, caraqueñas y quiteñas que venían enfrentadas en todos los campos inclusive en los mencionados arriba por poner un ejemplo el autor cita que a región de Ecuador estaba compuesta en su mayor parte por población indígena y que eliminar el tributo indígena sería desfavorable y perjudicial lógicamente; entre otros casos y situaciones que llevaron a plantearse la posibilidad de un proyecto separatista. Puesto que las tres grandes regiones de la Gran Colombia eran dueñas de necesidades diferentes.
Las discusiones que se presentaron se dieron al rededor del decenio anterior a la fragmentación y hubo ocasiones en que se alteró el orden público en fin. Con la fundación de la Gran Colombia se inicia a u arduo camino hacia el Republicanismo con los ideales liberales contemporáneos que eran base de estas ideas.
Si bien Colombia fue el país con mayor experiencia constitucional debemos destacar que hubo cierta involución en la medida en que Bolívar presentó una constitución de corte Monárquico con ropajes republicanos como lo dijeran algunos notables de la época y por la acción de intentar proponer una monarquía constitucional bajo el control de un príncipe europeo idea de la que desistió rápidamente. Todas estas convulsiones políticas que conllevaron a la fragmentación sellaron el destino político de Colombia en las décadas subsiguientes; porque constituyeron además la génesis
...