ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis De 1808. La Guerra De La Independencia Y Los Comienzos De La Revolución Liberal

inesbasg24 de Octubre de 2014

855 Palabras (4 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 4

La Crisis de 1808. La Guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal

Los factores que se dan durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) y provocará crisis del Antiguo Régimen, dando lugar al primer ciclo de revolución liberal, son tanto internos como externos. Dentro de los externos están el estallido e impacto en Europa de la Revolución Francesa, la reactivación de las guerras entre Francia y Gran Bretaña y la llegada de Napoleón Bonaparte al poder (1799). España se convierte en un estado tributario de la Francia napoleónica, lo que lleva a la Guerra de las Naranjas con Portugal (1801) y al desastre naval e trafalgar (1805). La estrategia de Napoleón se centra en el Bloque o Continental contra Gran Bretaña. Portugal, aliado de Gran Bretaña, no lo acepta y se firma el tratado de Fontainebleu entre Francia y España por el que acuerdan invadir y repartir Portugal. Además, hay varios factores internos: Hay una crisis dinástica y política por el enfrentamiento por el trono entre Carlos IV y su hijo Fernando, quien conspira contra su padre en el Proceso de El Escorial (1807) y en el Motín de Aranjuez (1808).Hay una crisis económica y social originada por los “Vales reales” heredados de Carlos III y por el aumento de los gastos militares. El rechazo de los Estamentos Privilegiados a pagar impuestos provocará la primera desamortización de Godoy. Por último, se acelera la crisis ideológica con la aparición y difusión del Liberalismo revolucionario. Por otra parte, renace el pensamiento tradicional monárquico, reaccionario y ultra católico. Los antecedentes directos de la Guerra de la Independencia son: El tratado de Fontainebleu, que permite la introducción en España de tropas francesas con destino a Portugal, la ocupación del ejército francés de las principales vías y ciudades de España a principios de 1808, el Motín de Aranjuez por el cual llega el nuevo rey Fernando VII y la salida de la Familia Real española n abril hacia Bayona en Francia. El levantamiento popular contra los franceses de inicia en Madrid con los sucesos del 2 de mayo de 1808. Este levantamiento se extiende en la segunda quincena hacia la periferia. Ante el vacío de poder se crean Juntas Supremas provinciales, y el 6 de junio de 1808, la Junta Suprema de Sevilla declara la guerra al Emperador francés y pide una alianza a Gran Bretaña. Paralelamente, en Bayona Fernando VII y Carlos IV ceden la Corona española y las Indias a Napoleón, y éste a su hermano José Bonaparte. Esto se conoce como las Abdicaciones de Bayona (5-6 de mayo de 1808). La Guerra de la Independencia se caracteriza por: tener un gran sentimiento patriótico y nacionalista, ser revolucionaria por la alta participación popular y la creación de la guerrilla y se crean Juntas provinciales y la Central, órganos de poder popular. Además, se busca el exterminio francés y la guerra inculca un alto grado de violencia. Participan dos ejércitos regulares: el napoleónico y el británico. Ambos provocarán un alto grado de destrucción. La Guerra tiene cuatro fases principales. En la primera, desde la segunda quincena de mayo hasta diciembre de 1808, se produce la primera invasión francesa dando lugar a la Batalla de Bailén 8822 de julio de 1808) recién nombrado como rey de España José I Bonaparte. En esta batalla el ejército andaluz derrota al napoleónico, lo que supone la primera derrota continental y tiene un gran impacto internacional. José I abandona Madrid y se refugia en Vitoria. La consecuencia más importante es la creación en Aranjuez de la Junta Central Suprema Gubernativa. La segunda fase corresponde a la segunda invasión (diciembre 1808-1810). Napoleón invade a principios de noviembre el país con un ejército de 250.000 hombres. La batalla de Ocaña (19 noviembre 1809) supone la apertura de Andalucía al ejército francés. En 1810 los franceses controlan toda la península excepto Cádiz. La tercera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com