Crisis y guerra nacional de independencia
Gabriela AñezEnsayo18 de Enero de 2022
689 Palabras (3 Páginas)154 Visitas
Basándonos en el texto que nos brinda Manuel Pérez Vila, titulado “Crisis y guerra nacional de independencia”, podemos lanzar una mirada hacia el pasado de Venezuela en su proceso de agregación, en términos políticos y territoriales, entendiéndose que Venezuela es el resultado de la unión de diversas provincias que ,a finales del siglo XVII, experimentaron un proceso de unificación basado en la creación de instituciones económicas, militares, jurídicas, políticas y eclesiásticas con el fin de quedar consolidada estructuralmente como una entidad geopolítica dentro del imperio español. Asimismo, se comprende el cambio que hubo dentro de su economía en aquel periodo: Desde realizar la explotación de recursos a través de la extracción simple, pasamos a una economía fundamentada al aprovechamiento integral de los recursos productivos de la tierra; lo que desembocó en el desarrollo económico de Venezuela y, por consiguiente, enormes beneficios para los comerciantes españoles y a la hacienda real. Por otro lado, señala algunas de las diversas contiendas que se produjeron por parte de los sectores intermedios y bajos de la población, todo gracias a las tan marcadas desigualdades en las condiciones socioeconómicas. De hecho, esas contiendas agarraron un mayor auge por la influencia ideológica que dejó la Revolución Francesa y dieron rumbo a un arduo proceso para alcanzar la independencia de Venezuela.
Ahora bien, es interesante pensar que el punto de partida para llegar a donde estamos, y ser lo que somos, surgió por la insaciable necesidad que tenía el imperio español por obtener más riquezas y apoderarse del monopolio comercial de esa época; puesto que, al no producirse esa necesidad, cabría la posibilidad de que ellos no realizasen la gran travesía hacia tierras inexploradas en el momento indicado y, tal vez, no hubiesen tenido la oportunidad de apropiarse de este territorio antes que cualquier otro. Por ello, lo que conocemos hoy en día como Venezuela no existiría.
Lo anteriormente expuesto, se basa en lo que Germán Carrera Damas explica en el libro “Formación Histórico Social de América Latina”; es decir, el alega que el relacionamiento inicial hispanoportugués se desenvolvió en el marco de un amplio proceso que estaba definido por una tendencia expansiva del capital comercial europeo, destacándose España y Portugal durante los siglos XV y XVI. Para ese entonces, estas coronas estaban atravesando ciertas transformaciones internas, como lo procesos de acumulación que fueron producto de la expansión de sus actividades comerciales, su consolidación como Estados Nacionales, el acelerado proceso científico (tecnología marítima) y los factores ideológicos (particularmente religiosos); los cuales detonaron e impulsaron la expansión territorial en Europa (con el propósito de obtener una expansión oceánica, conexiones comerciales y más dominio de territorios), y para todo esto, la captación religiosa. Además, Inglaterra, Holanda y Francia se incorporaron a la expansión un siglo después, por conflagraciones intraeuropeas y conflictos de dictamen político y religioso. Cuando se presentó ese hecho, el interés se estos países tuvo fundamentalmente un carácter de tipo mercantil (hasta mediados del siglo XIX).
En el momento en el que se institucionalizan, a través de bulas y tratados, el propósito de las Coronas ibéricas se ajusta para crear vínculos perpetuos con estas nuevas tierras, por lo que para conocer su potencial se desprenden de los riesgos que implicaba la exploración de ellas y encomiendan ese compromiso a manos de grupos particulares para establecer los primeros contactos con ese continente. Esos grupos particulares se constituyeron como empresas con fines netamente económicos, actuando con un amplio margen de autonomía, y otorgándoles a los miembros de dichos grupos privilegios económicos y políticos.
...