ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Chiquitana


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  2.931 Palabras (12 Páginas)  •  2.306 Visitas

Página 1 de 12

LA CULTURA CHIQUITANA

I.- INTRODUCCIÓN

Los chiquitanos habitan en el departamento de Santa Cruz desde antes de la independencia de Bolivia, a mediados del siglo XVI. Gracias a las misiones jesuíticas se unieron varios grupos pequeños dispersados en la región, de distintas lenguas y culturas se organizó una cultura grande en la cual se fomentó la lengua chiquitana.

La zona donde habitan los chiquitanos era donde ahora se encuentran las provincias: Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco y Germán Busch.

Actualmente siguen vigentes algunas comunidades en esta zona y una gran parte se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

En este trabajo de investigación revelamos lo más importante de la cultura; Cómo se organizan, que religión tienen y cómo es su actividad económica.

También demostraremos un poco de la historia de la cultura chiquitana y la realidad actual que está atravesando esta cultura.

II.- HISTORIA

Los chiquitanos habitan la región de Santa Cruz desde antes que esta sea colonizada, los primeros contactos con la cultura se dieron a mediados del siglo XVI, en la época de la primera fundación de la ciudad de Santa Cruz.

Escapando de los peligros, epidemias y los españoles que los capturaban para esclavizarlos se aferraron a los jesuitas que habían creado su primera misión llama San Francisco Javier, donde se encontraron con diferentes culturas, se fomentó a la lengua chiquitana como la lengua general y con el paso del tiempo las diferencias se hicieron diminutas y se unieron como una gran cultura chiquitana.

Con la expulsión de los misioneros jesuitas, una gran cantidad de chiquitanos fueron esclavizados y los cruceños se apoderaron de las tierras donde ellos habitaban.

A partir de la revolución de 1952 los chiquitanos empezaron a reclamar sus derechos como pueblo indígena y actualmente se encuentran dispersos entre los municipios de San Ignacio de Velasco, San Miguel y San Rafael. Pero una gran parte de ellos habita en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en barrios o urbanizaciones alejadas del centro de la ciudad.

III.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

No existía ni existe una organización social que aglutine a todo el pueblo chiquitano. Los jesuitas introdujeron el cabildo como organización indígena en las reducciones. En varias comunidades de las provincias Velasco y Chiquitos todavía existen, está considerado como una organización originaria y mantiene todo el vigor como institución religiosa.

Las comunidades se organizan también alrededor de familias relacionadas por parentesco, donde las familias fundadoras de la comunidad tienen mayor prestigio y acceso a los cargos.

Una gran cantidad de chiquitanos están acatando a las Asambleas Comunales, que son las máximas instancias de decisión local y están dirigidas en muchas comunidades por los caciques, mientras en otras por el corregidor. Los Chiquitanos y sus diversas comunidades, han formado organizaciones indígenas, todas ellas forjadas en torno a la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la misma que hoy es parte fundamental de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), que junto a otras afines, integra el CIDOB, organización matriz de primer nivel.

Actualmente el directorio de la OICH tiene a la cabeza a Narciso Roca como Gran Cacique, Diego Faldín Cacique de Organización, Marcos Montalván Cacique de Economía, Erland Dorado Cacique de Educación, Rider Barba Cacique de Tierra y Territorio, Teodora Pachuri Cacique de Salud y Género, y Asunta Ipoma como Cacique de Participación Ciudadana.

3.1.- Jefes y Consejo de Ancianos

En la comunidad el jefe se destacaba por su prestigio, este prestigio lo tenía solamente el más valiente del grupo. El jefe adquiría autoridad a través de ciertos meritos, como por ejemplo notables éxitos en la caza o herir o capturar enemigos en guerras.

Los hombres más ancianos tenían considerable prestigio por su gran experiencia del mundo; sus indicaciones eran seguidas por todos y eran los que según su parecer podían llamar a reuniones.

Los jesuitas llamaban a los jefes chiquitanos “caciques”, por su función de líder, también los llamaban “capitanes”.

En cada reducción eran dos jesuitas los que tenían la autoridad eclesiástica y política, pero transmitían una parte de responsabilidad política a los caciques de las diferentes parcialidades que estaban subordinados a un cacique principal. Cada cacique era apoyado por un consejo de ancianos. Los misioneros se servían del carisma del jefe , reforzaban su autoridad concediéndole privilegios y le transfirieron funciones específicas. Se los recompensaba con el privilegio de la casa más cercana a la plaza central al comienzo de la calle, para que así fuera posible su función de control.

IV.- ECONOMÍA

La mayoría de los grupos consistía en indígenas sedentarios agricultores, los tal llamados “Agricultores de la Selva Tropical”, que aplicaron la agricultura de roce y quema. Siendo completamente la base de esta forma económica la agricultura por la recolección, la caza y la pesca.

Se cazaba con flechas y trampas, sobre todo jabalíes, monos, tortugas, osos hormigueros, ciervos, antas, etc.

La pesca la realizaban sobre todo las mujeres, con redes.

la mayor importancia entre las plantas de cultivo la tenían la yuca y el maíz, además del maní, la piña, el tabaco, las calabazas y más tarde el plátano.

4.1.- Economía en la Actualidad

Gran parte de las comunidades Chiquitanas continúan desarrollando una actividad económica tradicional, sustentada en la caza, la pesca y la recolección, y en una agricultura de subsistencia. El mecanismo de cooperación tradicionalmente más importante de los Chiquitano ha sido la "minga", pero su desarrollo y eficacia aún no se han podido generalizar entre ellos, debido, principalmente, a factores como la migración, la densidad demográfica de sus comunidades y la presión del sistema económico dominante, entre otros. Una estrategia para proveerse de sus insumos básicos es la venta de su fuerza de trabajo en las estancias de sus vecindades. En la provincia Ñuflo de Chávez se está llevando a cabo un programa agroforestal de carácter comunal-familiar, cuyo objetivo es el manejo ecológico de los bosques, la transformación de la madera, etc., así como creación de un capital mutual, destinado a créditos de corto y largo plazo, cuyo resultados aún no han sido evaluados.

V.- RELIGIÓN

En relación a los recursos naturales de su entorno y a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com