ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Viru O Gallinazo

cristhian19036 de Agosto de 2012

853 Palabras (4 Páginas)2.249 Visitas

Página 1 de 4

LA CULTURA VIRÚ O GALLINAZO

UBICACION

La Provincia de Virú es una provincia del norte del Perú, en la parte sur Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad. Limita al norte con la Provincia de Trujillo, al este con la Provincia de Julcán y la Provincia de Santiago de Chuco, al sur con la Región Ancash y al oeste con el océano Pacífico

Queneto

Consta de dos santuarios, también hay petroglifos en las lajas de la quebrada de San Juan. Correspondería a la época agraria incipiente tardía (400 a 300 años AC). Destacan los menhires de piedra a los cuales se les da varias representaciones, destacando ente ellas el que la plazoleta principal fue un lugar de comunicación astral y energética.

Islas Guañape

Esta reserva ecológica está conformada por dos islas Guañape Norte y Guañape Sur y una hermosa bahía de límpidas aguas. En sus playas rocosas reposan lobos marinos y focas, creando una escena de irresistible encanto similar a la reserva de Paracas.

Alcanzan hasta los 165 metros de alto y albergan aproximadamente unos 1 200 lobos marinos chuscos y guanayes. El acceso es limitado a través de botes desde el Puerto Morín

Puerto Morín

La caleta de Guañape a finales del siglo 19 era una apacible playa a donde los pocos pobladores acudían a pescar para alimentarse fue a partir de la construcción de un pequeño muelle realizado por un ciudadano Francés cuando adquiere su nombre definitivo: puerto Morín

Las Cataratas de Condonada

Este lugar, enclavado en la parte alta del Valle de Virú, tiene una rica tradición que data desde 1915, en la que se dice que hacia este año, Huaca pongo o WAKAPUNKU estaba superpoblado y los más connotados de ese entonces eran Don Narciso Cavero Pulido, sus hermanos Ceferino, Lucía y Felicita, Gregorio Sedano, Nicolás Ortega, Daniel Herrera, Elvira Canchis, Sebastián Flores, Eulalia Galindo

El Cerro Bitín

Mucho se ha dicho y escrito sobre este monumento natural que se erige solitario sobre las dunas de San José, cuyas faldas del lado norte invaden territorio de Huaca larga.Hay leyendas que acusan a este cerro de ser encantado y que al lado este se abría una gigante grieta para proteger en su seno a la carreta de oro, que tirada por dos sementales bueyes y dirigida por un espigado varón de tez morena

El mítico cerro Piña, extraordinario mirador del Incanato

Este monumento de la época incaica en sus remotos tiempos de auge fue uno de los principales miradores estratégicos del antiguo imperio Virú.

A unos 20 metros antes de coronar la cima hay una especie de collarín altiplano una especie de carretera circular, probablemente en la época inca aquí se realizaban sendos ritos ceremoniales y en la cima de este se ofrecían sacrificios a los dioses de la época [ más... ]

CULTURA:

La cultura virú ocupó sucesivamente los valles de Chicama y Virú, en la Región La Libertad, en el Perú. Su sede fue el ”Castillo de Tomabal”, en la margen izquierda del río Virú.

Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú hasta el siglo III d.C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años después fueron desalojados de las riberas del Virú.

La cultura virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista. Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retratos, que años más tarde perfeccionarían los mochicas.

Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura es la base de la economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú se ejecutaron obras de irrigación para ampliar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com