La Democracia En Venzuela
diogenesmade13 de Marzo de 2013
4.821 Palabras (20 Páginas)379 Visitas
LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCION EN EL
RESTO DE LOS PAISES DEL MUNDO
A partir de 1.999 se da inicio a una democracia participativa del pueblo en las decisiones del gobierno inspiradas por el Cmdte. H. Chávez F., ya que, los gobiernos en América Latina eran de índole neoliberales y auspiciados desde EEUU y estos países englobaba una deuda externa con acreedores del fondo monetario internacional y del banco mundial donde las decisiones llevadas en agenda por estos entes monetarios mundiales eran cumplidos a cabalidad por los diferentes mandatarios latinoamericanos, trayendo como consecuencia hambre y miseria para dichos pueblos y grandes ganancias para un pequeño grupo selecto.
En el discurso de posesión de Chávez se anunció el nacimiento de una Nueva Democracia; con el transcurrir del tiempo se sintió el acompañamiento participativo en ella, para todos los sectores de la sociedad venezolana.
1.- Papel de Venezuela en la transformación revolucionaria del Caribe y el mundo
El papel de Venezuela es importante, ya que, fue quien dio el despertar de su pueblo para las decisiones, es decir, vivimos un cambio positivo del capitalismo al socialismo tomando en cuenta la participación de todos los venezolanos sin ninguna discriminación.
Como venezolanos, aun recordamos con desprecio y superación un día denominado “el 13 de abril venezolano”, el que quedará grabado en la historia de Nuestra América, que en condiciones adversas se despertó un pueblo en defensa de su revolución y de nuestro comandante, mediante un levantamiento popular que impidió la consolidación de un régimen dictatorial, oligárquico e imperialista. Otro punto importante fue cuando los cubanos en playa Girón defendieron su revolución contra la invasión yanqui y los argentinos rescataron al entonces coronel Perón preso de la reacción oligárquica.
Todos los pueblos de América Latina y el Caribe mantienen una inmensa gratitud a nuestro pueblo por recordarle lo que en verdad llevamos adentro que no es más que: somos iguales, con democracia y liberación de nuestros próceres y que los mayores valores humanos de solidaridad y unión son la fuerza que nos permitirá salir del abismo al que nos ha conducido el neoliberalismo.
En el inmenso mapa de nuestra América bolivariana sólo dos trincheras imposibilitaban la victoria absoluta que procuraban los halcones de Washington para extirpar la semilla de la Revolución. Cuba, entre enormes dificultades y heroicos sacrificios, mediante un doloroso tratamiento de choque que posteriormente provocaría efectos secundarios de magnitud, fue capaz de superar el colapso económico de la Isla derivado de la errónea dependencia que mantenía de la Unión Soviética. Y la insurgencia colombiana la una de las más importantes expresiones con dimensión de masas de la izquierda latinoamericana y caribeña que no sucumbió, que no se dejó seducir por las envenenadas mieles de la capitulación, disfrazando de logros y avances populares lo que no fueron más que concesiones y derrotas estratégicas.
2.- Niveles de participación política
En las últimas décadas, muchos Estados latinoamericanos se han visto obligados a redefinir su forma de regular a la sociedad y su manera de intervenir en el mercado y en la economía. El Estado ha tenido que adaptarse a un contexto internacional cada vez más dominado por actores privados y particularmente por actores económicos transnacionales. En ese contexto global de pérdida de legitimidad del Estado, su estrategia ha sido de tratar de inyectar cada vez más participación popular en la toma de decisiones públicas. Así que una nueva forma de relación más horizontal ha nacido entre ciudadano y Estado y que poco a poco el modelo de la democracia participativa se ha sustituido al modelo tradicional de la democracia representativa. En las últimas décadas, muchos Estados latinoamericanos se han visto obligados a redefinir su forma de regular a la sociedad y su manera de intervenir en el mercado y en la economía. El Estado ha tenido que adaptarse a un contexto internacional cada vez más dominado por actores privados y particularmente por actores económicos transnacionales. En ese contexto global de pérdida de legitimidad del Estado, su estrategia ha sido de tratar de inyectar cada vez más participación popular en la toma de decisiones públicas. Así que una nueva forma de relación más horizontal ha nacido entre ciudadano y Estado y que poco a poco el modelo de la democracia participativa se ha sustituido al modelo tradicional de la democracia representativa.
La participación política no es más que toda actividad de las personas integrantes de un país para la elección de sus gobernantes o a influir en la formación de la política de dicho país. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales. Estos modos en que los ciudadanos participan serían por:
1) La votación.
2) La campaña política.
3) La actividad comunitaria.
4) La actividad particular.
5) La actividad de protesta.
En general se pueden distinguirse cuatro niveles de participación política que son:
1) Apáticos. No participan.
2) De espectador o de presencia. Es la forma menos intensa y más marginal. Se refiere a la sola presencia de un sujeto en reuniones o la exposición a mensajes políticos, a afiliarse a un partido, votar e intentar influir en otros. En este nivel no se hace ninguna aportación, se es receptivo.
3) De Transición. Se trata de personas que desarrollan una serie de actividades dentro o fuera de una organización política orientadas a ejercer influencia o a hacer proselitismo, como contactar funcionarios, contribuir con dinero a las campañas, participar en mítines, marchas, etc.
4) De contendiente. Se refiere a la participación activa en pro o en contra, como ser voluntario en una campaña, organizar y dirigir acciones de partido o de grupo, colectar fondos para causas políticas, ser candidato u ocupar un cargo público o de partido.
3.- Integración política de América Latina
Los países latinoamericanos comparten en cierta forma modelos históricos similares: conquista, colonización e independencia; Poco a poco esos caminos de unión han hecho que en las últimas décadas se sienta la unión por parte de un solo lazo democrático socialista. La integración de América Latina y el Caribe en una sola comunidad de naciones es una aspiración que nació hace ya casi 180 años por parte de un gran emancipador como fue Simón Bolívar, anhelando junto con muchos próceres la unión de los pueblos de este continente que se liberaban del dominio colonial español. Los próceres de la gesta independentista trataron de convertir ese sueño en realidad.
Muchas décadas tuvieron que transcurrir, para que la vocación integracionista de nuestros pueblos renaciera con renovado vigor a partir de la segunda mitad del siglo XX, hasta llegar a los actuales acuerdos y esquemas de integración existentes en la región. En el plano económico han emergido la CAN, el MERCOSUR, la AEC, la ALADI, entre otros y en el plano político el Parlamento Latinoamericano, el Andino y el Amazónico. Ha crecido notablemente el comercio intrarregional en la década de los 90. Pero, no obstante estos avances aún se están muy lejos de alcanzar el objetivo de una verdadera Comunidad Latinoamericana de Naciones (CLAN). Apenas comienzan a darse los primeros pasos para interconectar estos esquemas subregionales en un espacio único de integración. Sin embargo, nunca antes como hoy fue tan urgente la necesidad de la integración de nuestros países. Vivimos la llamada época de la globalización, de un mundo cada vez más interconectado, donde grandes procesos mundiales tienen lugar con dinámicas complejas, como lo es el surgimiento de gigantescos bloques comerciales, cuya avanzada la marca el proceso de unión europea.
Citando al historiador Trías, se puede dejar claro la idea de una sola América buscando como horizonte siempre el desarrollo común de un Continente fuerte: “Hoy es más claro que nunca, que la superación del subdesarrollo, la liberación del imperialismo, exigen la unidad nacional latinoamericana. La integración económica y política del continente y la conquista plena de su soberanía, aparecen como caras de un mismo prisma. El desarrollo industrial y sus trabas, la imperiosa necesidad de un mercado interno amplio, la no menos urgente de unificar la oferta de materias primas, las nefastas consecuencias de la balcanización en la lucha anti.- imperialista, las posibilidades de una planificación de dimensiones continentales para impulsar el desarrollo, etc., se conjugan para demostrarlo terminantemente. Asistimos a la culminación de la madurez de los factores económico sociales que exigen la organización nacional latinoamericana, para poder satisfacer las necesidades primarias de nuestro pueblo”.
4.- Vigencia del pensamiento bolivariano
“Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia
para plagar a la América de hambre y de miseria, a nombre de la libertad”
SIMON BOLIVAR
El libertador está presente en nosotros porque nuestras naciones nacieron de un proceso transformador de independencia, que en su época se proyectaba como un proyecto de unidad
...