La Diversidad Cultural En La Sociedad Global
nanita724 de Octubre de 2013
658 Palabras (3 Páginas)658 Visitas
La diversidad cultural en la sociedad global:
Nuevos retos en educación
Rosa Mª Rodríguez Izquierdo
CEU San Pablo – Universidad de Sevilla
Con este artículo pretendemos «Entender las señales del
presente», como diría Coelho por boca del «Alquimista».
Presentamos en la primera parte una aproximación a la
globalización, donde se estudia la exclusión social y la diversidad
cultural, que provocan necesariamente nuevas formas de
desigualdad y marginación como una de las características de
nuestra soci edad contemporánea. Se dedica un amplio apartado a
presentar las contradicciones y oportunidades de la globaliazación y
a sus consecuencias.
La segunda parte se centra básicamente en analizar desde
este marco el fenómeno de la diversidad cultural y los ret os que
plantea esta realidad nueva, al menos en su intensidad, a la
educación del futuro. Se estudia la nueva concepción de la cultura y
la identidad y se propone la interculturalidad como alternativa.
Finaliza con algunos retos y reflexiones sobre las exi gencias que
comporta la educación para la diversidad cultural.
«Antes grandes problemas, muchas soluciones
pequeñas, coordinadas, coherentes»
(Max Neef, 1994)
1. Vivimos bajo el signo de la globalización
Nos parece obligado situarnos desde la nueva perspectiva que nos
ofrece la globalización como uno de los nuevos escenarios socioculturales de
nuestro tiempo para desde ahí analizar algunas de sus consecuencias en la 2
educación. El Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI (1996) llama la atención sobre un hecho nuevo:
«estamos pasando de la comunidad de base a la sociedad mundial».
Estamos viviendo una época de creciente globalización de las relaciones
económicas y la cada vez mayor interdependencia entre todos los países. Ya no
existe región alguna del planeta que pueda cerrarse o aislarse de los vientos de
la mundialización. Antes del «descubrimiento» de América, hace apenas cinco
siglos, en Europa teníamos una concepción del mundo que no iba más allá del
horizonte físico. Hoy, el Center for Global Education (http://aug3.augsbur/edu/-
global/undgrad.html), muestra en su página web sobre programas de estudios,
la expresión «Let the world be your classroon!». A Cristóbal Colón le llevó más de
dos meses cruzar el Atlántico. Hoy, nos lleva pocos segundos llegar a cualquier
parte del mundo. Siempre hubo contactos interculturales a lo largo de las
épocas. Lo nuevo hoy es que los contactos se han sistematizado, se hacen
permanentes y se aceleran hasta posibilitar una interacción instantánea, en
tiempo real.
Desde la «invención» de la imprenta de tipos móviles, con Gutemberg,
han ocurrido muy importantes cambios e innovaciones relacionadas con la
educación. Pero, tal vez, los más significativos, aquellos que ha determinado
«puntos de no retorno», los estamos viviendo en nuestro país en los últimos años
y uno de ellos es el fenómeno de la multiculturalidad fruto, entre otras razones1
,
de la movilidad forzada de ciudadanos del norte de África, países Latinoamericanos y del Este que llegan a nuestro país.
La interdependencia planetaria, el esquema Norte-Sur, en lo político, han
ido acompañados, algo tardíamente, por la expansión de las empresas a la par
que la integración de las economías y los sistemas financieros, expresado
ortodoxamente como el fenómeno de la globalización. La globalización nace
como un concepto económico en
...