ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La globalización, la educación y la diversidad cultural

aniramloTrabajo29 de Septiembre de 2012

2.351 Palabras (10 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 10

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PACÍFICO

INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL OAXAQUEÑA

CUATRIMESTRE: 1

TEMA: LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO DEBATE CONTEMPORÁNEO

SUBTEMA: GLOBALIZACION, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL.

NOMBRE DEL ALUMNO: NADIA MARINA LOPEZ RAMIREZ

GRUPO: 103

ASESOR: LIC. YAJAIRA SANCHEZ HERNANDEZ

FECHA: 15/09/2012

Globalización, Educación y Diversidad cultural.

La occidentalización del mundo comenzó principalmente con las cruzadas y continuó con los primeros descubrimientos del África y de América al final del siglo XV.

La globalización actual, forma parte de un proceso histórico de dominación económica y de la expansión planetaria del capitalismo. Esta época se consolida después de la caída del Muro de Berlín en 1989 y con la desaparición de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991. Estos hechos simbólicos marcan el fin de un mundo bipolar y el inicio de la imposición del modelo económico capitalista en el ámbito mundial.

Es en la evolución tecnológica, producto de una evolución más amplia de las ideas, que se realiza la más grande revolución de las técnicas de la información y de las comunicaciones en el dominio de la cultura.

La educación, podría ser el eje de la preservación de la diversidad cultural y puede crear el espacio democrático, que haga posible el encuentro y el diálogo de culturas. La perspectiva intercultural, aplicada en la educación, se refiere a la interacción, a la reciprocidad, a la interdependencia y al intercambio que rige las relaciones entre culturas, en la comprensión del mundo.

La educación desde esta perspectiva, como transmisora de valores fundamentales, constituye la esencia para imaginar proyectos de sociedad viables, que garanticen la dignidad que todos necesitamos.

1 La occidentalización del mundo

Los colonialismos, español, portugués y el colonialismo europeo, necesitan legitimar la imposición de sus sistemas a los pueblos indígenas de América, del Asia y del África. Implicó la construcción ideológica que permitiera fabricar pieza por pieza, la inferioridad de sus víctimas, en una escala de valores que pertenecen a la cultura dominante, a partir de la imposición de la universalidad, modelo único de visión del mundo, de sociedad, de economía, de política y de cultura.

La Evangelización, comienza en el siglo XV y continua hasta fines del siglo XVIII, época de las grandes revueltas indígenas den América del Sur. Con el bautismo permite convertir al indígena pagano en indio evangelizado.

La Civilización de los indígenas. El ritual del bautizo, será reemplazado por la alfabetización en castellano o en portugués, la escuela se convertirá en el instrumento de la dominación colonial por excelencia, ya que permite la imposición de las culturas y las lenguas oficiales.

Tercer periodo de la occidentalización impuesto a través de la imposición del etnocentrismo europeo, vinculado por el mito de la modernidad, considerada como la vía para lograr la libertad, la justicia y el derecho en una sociedad más democrática. La modernización no es más que una declaración política vaciada de su contenido histórico, para legitimar la expansión del capitalismo dependiente, como la realización del mito del progreso.

El mito del progreso, del desarrollo, el del crecimiento económico indeterminado, de la Globalización y de la Nueva Economía, está hoy en día, confrontados a los desafíos propuestos por la ética, la dignidad humana y la problemática de la ecología.

La visión occidental del mundo está basada principalmente, sobre la dimensión del tiempo racional que determina la importancia de la productividad y la rentabilidad, sin tener en cuenta la naturaleza. Espacio fundamental en las culturas tradicionales. La naturaleza en estas culturas ocupa un lugar esencial en su visión del mundo, su concepción y su manera de vivir.

El proceso de occidentalización del mundo ha impuesto igualmente, las falsas oposiciones entre modernidad y tradición, entre cultura oral y cultura escrita, y han privilegiado un tipo de inteligencia y una manera determinada de construir el conocimiento.

Hoy la globalización, impone un modelo de cultura única. En esta perspectiva los pueblos indígenas y las otras culturas están considerados como atrasadas y como un obstáculo a la globalización del capitalismo.

El mundo está hecho de una gran complejidad y está impregnado de una diversidad ecológica y cultural que sobrepasa largamente toda pretensión teórica reduccionista, que busca imponer sus verdades universales.

Uno de los grandes desafíos contemporáneos, es cómo vivir juntos, en un marco de respeto entre nosotros y los otros. Debemos aprender a encontrar en el intercambio y en el diálogo intercultural, que nos lleva al eterno aprendizaje de la vida.

Ciertas iglesias, escuelas, medios de comunicación masiva, se inscriben en la lógica de la exclusión de la diversidad cultural. Esta exclusión se concibe como un instrumento de la homogenización y de la estandarización cultural. Buscando así imponer un modelo único de sociedad, que se expresa en los diferentes rostros de la globalización económica y cultural del capitalismo.

2 Globalización y diversidad cultural.

El neoliberalismo, fundamento ideológico de la globalización, nace después de la segunda Guerra mundial, en Europa del Oeste y en América del Norte.

En 1974, el conjunto de países capitalistas desarrollados ingresa en un profundo proceso de recesión. La estabilidad monetaria debe constituir el objetivo supremo de todos los gobiernos. En este objetivo, una disciplina presupuestaria es necesaria acompañada de una restricción de los gastos sociales y de la restauración de una tasa denominada natural de desocupación.

En 1980 hemos asistido al triunfo incontestable de la ideología neo-liberal en los países avanzados. Las consecuencias sociales pueden traducirse por los altos porcentajes de desocupación, el aplastamiento de las huelgas, la puesta en marcha de una legislación anti-sindical y la disminución significativa o la supresión de importantes gastos sociales. Otra característica importante ha estado constituida por la privatización de numerosos sectores económicos. Los sectores públicos de la salud, de lo social y los de la educación, son los menos favorecidos.

En Australia y en Nueva Zelanda, el esquema neo-liberal está siendo aplicado con brutalidad. En Chile la experiencia neo-liberal está asociada a la influencia norteamericana y tuvo como mentor a Milton Friedman. Polonia y Rusia conocieron y sufrieron la imposición del plan de Reajustamiento estructural.

La aplicación de medidas económicas, tales como la desreglamentación brutal, y las privatizaciones han provocado el crecimiento de la desocupación y un crecimiento de las desigualdades e injusticias sociales, en el marco de autoritarismo y de corrupción política. Las medidas brutales de la política neo-liberal, aun cuando preserve formas democráticas incipientes, provocan resultados sociales catastróficos, como es el caso actualmente en muchos países de Asia, de África y de América latina.

3 La Educación y la ideología Neoliberal

La ideología Neoliberal concerniente a la educación se opone fundamentalmente al estado educador o a toda filosofía política que otorgue al Estado el papel prioritario. La tendencia es de privatizar la educación para reducir los gastos estatales en el dominio público. La educación se convierte en una mercancía más esta premisa se ha convertido en una realidad en muchos países.

La proyecto de la constitución francesa de 1793, el derecho de los ciudadanos a la instrucción. La educación pública es la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com