Historia De La Economia
mchacon221213 de Noviembre de 2013
3.665 Palabras (15 Páginas)341 Visitas
Curso: Fundamentos de Economia
Edad Antigua
Hesíodo (Siglo VII a.C.)
Griego familiarizado con las labores del campo por experiencia propia con la navegación por la profesión de su padre y lo demuestra en Hesíodo (Siglo VII a.C.)
Para Hesíodo el trabajo no es un castigo sino el máximo valor para el hombre común: Quien trabaja con la dedicación y los conocimientos necesarios puede alcanzar la felicidad. Hesíodo considerado pastor, granjero y poeta que dejo consejos y enseñanzas sobre el trabajo de los hombre durante cada estación del año.
Jenofonte (427 a.C. – 355 a.C.)
Discípulo de Sócrates que se le considera uno de los primero economistas.
Su trabajo fue fecundo en aportaciones a las ciencias administrativas.
Según Jenofonte, la nueva administración requiere habilidad, orden y, quizá lo más importante, sabiduría para delegar el trabajo, acto que afianza uno de los principales argumentos de la economía moderna: La división del trabajo.
Jenofonte establece ideas de la economía moderna, que tienen que ver con el valor subjetivo y con los rendimientos marginales.
Aristofanes (453 a.C. – 388 a.C.)
Más de 54 obras de teatro, el más importante Pluto (dios de la riqueza o el dinero).
Aristófanes reconoció que el dinero puede ser un incentivo muy poderoso para el progreso de las civilizaciones.
Propone que actividades como la cultura y el deporte son de vital importancia en las civilizaciones y que en la educación es quizás el más grande activo de las sociedades. Pensamiento que se sostiene hasta la actualidad.
Aristófanes también propone que al establecerse una igualdad entre todos los ciudadanos, el sistema de incentivos se rompería y ya no habría quien se dedicase a los oficios más sacrificados.
Platón (437 a.C – 327 a.C.)
Platón discípulo de Sócrates y posteriormente maestro de Aristóteles.
Fundó la academia de Atenas (el ateneo).
Su obra fue muy amplia pero su libro La República es de suma importancia para la economía. Estudio la estructura política y económica del estado, desde un enfoque humano.
Elementos para administrar el mercado de acuerdo con platón
La Moneda autorizada: su finalidad era desaparecer las imprecisiones en el intercambio y de esta manera erradicar los beneficios y la usura.
La costumbre o la tradición: Mantendrían sin cambio las cuotas distribuidas, de acuerdo con principios matemáticos estrictos que establecieran las reglas de justicia.
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C)
Discípulo más importante de Platón.
Primer economista analítico
Primero en plantear problemas económicos
Para Aristóteles el Estado surge de la familia, de la unión de varias familias surge la aldea y de la unión de varias aldeas, la ciudad. Esta última surge por la necesidad de satisfacer necesidades no cotidianas, de modo que la finalidad del estado es “vivir bien”.
Aristóteles, defendió la propiedad privada, ya que esta trae consigo la eficiencia económica y la paz social.
Examino el proceso económico y lo dividió en 2 ramas
Utilidad
Ganancia
Descubre las principales funciones de la moneda y se da cuenta que el cambio es una operación necesaria para la vida de los hombres.
Teoría del valor
Todo objeto se puede usar de dos maneras, según Aristóteles: como medio de uso o como medio de cambio.
Principales pensadores Económicos
Edad media
Alberto Magno (1206 -1280)
Gran filósofo y teólogo alemán
Primer pensador medieval en introducir el pensamiento aristotélico al pensamiento cristiano de la época.
Descubrió que el valor del intercambio de un bien esta en concordancia con su costo de producción, pues si el precio del mercado no cubre esos costos, el producto no subsiste.
Tomas de Aquino (1225-1274)
Discípulo de Alberto Magno
Tomas de Aquino analiza el trabajo y lo distingue en 2 tipos
Artes possesivae: trabajos que tienen por objeto la producción y la administración de bienes y servicios, como agricultura, ganadería , COMERCIO NATURAL Y ADMINISTRACION.
Artes Pecuniatuvae: trabajos que tienen por objeto el enriquecimiento como el comercio crematístico y la usura.
Aquino analiza cómo se debe pagar el salario a los trabajadores: El salario del trabajador debe ser el “Salario justo”, que es aquel que le permita vivir de su trabajo y poder ahorrar.
Hace un análisis de los diferentes tipos de precios:
Legal: son precios impuestos por autoridades y gobiertos (precios controlados o topes)
Precio corriente: Es el que se fija de acuerdo con los compradores y vendedores (precio de mercado establecido por la oferta y la demanda)
Precio convencional: Precio convenido tanto por el comprador como por el vendedor (subastas).
Enrique de Frimaria (1245 – 1340)
Se da cuenta de que “el valor de un objeto está determinado por la necesidad común de algo que es escaso”.
Para el, la cantidad deseada de un objeto está en relación directa con la cantidad disponible (demanda frente a la escasez), dando origen a lo que hoy conocemos como demanda agregada o de mercado
Jean Buridan (1295 – 1358)
Primero en diferenciar entre necesidad y demanda efectiva, al mismo tiempo
Distingue entre necesidad y poder adquisitivo.
Gerardo Odonis (1290 – 1349)
Su análisis está enfocado en el mercado de trabajo
Rechaza la teoría del valor únicamente basado en la cantidad de trabajo
Analiza la escasez de trabajo de acuerdo con la cantidad de habilidades productivas humanas, y lo que cuesta adquirir esas habilidades, lo cual da origen a las deferencias de salarios.
Nicolás de Oresme (1320 – 1382)
Escribió en 1366 la primera monografía sobre la moneda
Oresme analizó como sufrieron las monedas y llego a la conclusión de que fue el incrementarse el comercio y por la dificultad de trueque.
Analiza las características que deben tener las monedas para cumplir su función de cambio
Fácil de manejar
Con un valor distinto a su peso
De fácil acuñación
De poco desgaste
Susceptible a sur dividida sin pérdida de valor.
Tomas Moro
Analiza las condiciones del mercado de trabajo: La oferta de mano de obra había aumentado a causa de la pérdida de ocupación de los antiguos soldados y de los sirvientes de los grandes señores.
La demanda de mano de obra ha disminuido enormemente porque la tierra, principal fuente de trabajo ya no necesita a los agricultores y la industria no se ha desarrollado lo suficiente para crear la demanda necesaria de empleos.
Condiciones del mercado de productos:
Instruir un régimen de seguridad social
Legislación laboral
Jornada de 6 horas de trabajo
Formación profesional obligatoria y ambivalente
Rotación en el trabajo
Selección para actividades intelectuales
Legislación de la producción
Legislación de la distribución
Los metales preciosos
Legislación demográfica
Mercantilismo español
Juan de Mariana (1537 – 1613)
El más importante mercantilista español, el análisis de sus obras son sobre la moneda de acuerdo con su valor.
Juan de Mariana es el antecesor del intervencionismo estatal y de la planeación económica al decir que es el Estado el que debe encargarse de los pobres y menesterosos y ser el impulsor de la vida económica de la nación
Luis Ortiz (siglo XVI)
Aporta ideas para evitar la salida de metales preciosos de España.
Escribe 2 obras al respecto (obras que fueron presentadas a Felipe II)
Damián de Olivares (1626)
Hace un análisis de las implicaciones que trajo consigo las importaciones de mercancías de otros países.
Sus obras fueron Memorial sobre la fábrica de Toledo y memorial para prohibir la entrada de géneros extranjeros.
Jerónimo de Uztariz (1670 – 1732)
Economista español, miembro de la junta del comercio y de la moneda.
Secretario del rey en el consejo y cámara de indias, en su obra teoría y práctica del comercio da recomendaciones para impedir la salida del oro de España
Mercantilismo Francés
Antonio De Montchereten (1576 – 1621)
En su obra tratado de la economía política se refiera a los problemas del calor de cambio y del uso sobre la moneda, la producción y competencia
Juan Bautista Colbert (1619 – 1683)
Verdadero hacedor económico
Encargado de la hacienda pública desde donde llevo a buen término las ideas mercantilistas en la Francia de Luis IV.
Mercantilismo Ingles
Thomas Mun (1571-1614)
Fue director de la compañía de las indias orientales
Escribe su obra Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las indias orientales para demostrar la importancia de esta institución para Inglaterra.
Sir William Petty (1623-1687)
Fundador de la estadística y precursor de los
...