ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Indigena En El Siglo XVIII

ivan6669 de Junio de 2012

721 Palabras (3 Páginas)5.665 Visitas

Página 1 de 3

LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL SIGLO XVIII

Los “justos títulos”

Dorothy Tanck de Estrada

En 1493 España y Portugal se repartían los terrenos descubiertos por Cristóbal Colon los cuales se tenían que inducir a la religión cristiana, se trató de mandar hombres buenos, sabios para que enseñaran buenas costumbres a los naturales y esta concesión fue llamada como “justos títulos” , la corona asigno dinero y hombres para la educación indígena con ayuda de la iglesia católica con los frailes franciscanos, dominicos y agustinos que dirigían las parroquias de los indios donde se encargaban de la educación inventando métodos novedosos para que aprendieran los nativos como dibujos, música, obras, además de enseñar oficios y otras labores útiles, y aunque se prohibió que los indios fueran sacerdotes de todas formas siguieron estudiando, también se quería prohibir la enseñanza de la lengua castellano decían que no era conveniente aun así se decidió si hacerlo a quien quisiera aprenderlo, en varios territorios se expandió la enseñanza de la lengua, aumentando el dominio del Español, y era necesario ya que se empezaban a expedir muchos papales oficiales y se debían enseñar a leer y escribir a los indios, en 1725 se revocó la decisión que decía que los indios no podían llegar a ser sacerdotes y se ordenó que se trataran por igual, incluso había seminarios que tenían becas para los indios.

Para entender la educación indígena en el siglo XVIII es importante tomar en cuenta la estructura y funciones de los “pueblos de indios” de la Nueva España. En la cédula real de 1691, el rey ordenó pagar a los maestros de escuela “de los bienes de comunidad de pueblos de los indios” y así reconoció que los pueblos representaban una forma de gobierno local y una fuente de divisas que se podría usar para las escuelas. El “Pueblo de Indios” era uno de tres tipos de asentamientos humanos reconocidos en la legislación.

La base de la estructura política y administrativa del virreinato al nivel local consistía en las ciudades y las villas de españoles y los pueblos de indios, la idea o el interés principal de los españoles al inmiscuirnos como grupo indígena y colonizado, en el mundo de las letras, era única y exclusivamente para modificar nuestro esquema religioso, enseñándonos la doctrina cristiana, y para ellos se requería de leerla, aprenderla, memorizarla y así, pasarla de una generación a otra y continuar sometidos bajo las leyes españolas tanto de carácter social, como político y sobre todo el religioso.

Ese era el plan original, cuestión que al principio resultó perfecto, puesto que nos sometieron a la religión católica, pero con el paso del tiempo, fueron despertando poco a poco las nuevas generaciones, aquellos indígenas que se preocuparon y ocuparon por leer cada vez más y sobre todo, por leer todo material impreso que llegara de las naciones europeas más importantes de la época como Francia, Inglaterra, Portugal e incluida España.

Obviamente las escuelas fueron ampliándose en ese rubro (el religioso) y poco a poco fueron abriéndose más opciones, puesto que había maestros españoles, mestizo e incluso, uno que otro mulato e indígena; definitivamente estas opciones le daban mayor cobertura a la educación como tal, debido a que cada vez era menor la resistencia de las familias por recibir educación.

Lamentablemente desde aquella época, el factor económico era decisivo en lo que respecta a la asistencia de los niños indígenas a la misma, puesto que los padres se negaban a desembolsar siquiera un pago mínimo para que sus hijos recibieran instrucción, además de que ya no podrían ayudarles en las labores del campo (cualquier parecido con la realidad actual, es mera coincidencia).

Dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com