La Geografia Y La Historia Sus Conceptos
FERLYS29 de Septiembre de 2011
4.336 Palabras (18 Páginas)980 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Coordinación regional Misión Sucre
Aldea Universitaria Bermúdez III
Carúpano- Edo- Sucre
TALLER
MATERIAL DE APOYO
La geografía (del griego - geographia, lit. «descripción o representación gráfica de la Tierra»)1 2 es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
La geografía es la ciencia que estudia la descripción de la Tierra en general; social (sociedad y medios que habitan), espacial (localización y distribución de fenómenos naturales y culturales), corológica (sistemas naturales y regiones humanas), paisajística (paisajes naturales y culturales), física (relieve, clima, vegetación, etc...), y ecológica (interacciones del los humanos y el medio físico).
Desde siempre, la geografía ha ocupado un espacio en los estudios del hombre. Los griegos fueron los que le dieron el nombre a esta disciplina; romanos y medievales perfeccionaron aún más lo logrado por la Antigua Grecia. Pero fue en la Modernidad, cuando la geografía dio un gran paso; el descubrimiento de un Nuevo Mundo que motivo a cientos de hombres ha acercarse aun más a esta ciencia, de aquí se entiende la inserción de la geografía en la educación y el surgimiento de profesionales dedicados a este estudio.
La geografía es posible dividirla en dos grandes ramas; general y regional. En primer lugar, la geografía general que se subdivide en:
a) Geografía física: ciencia de la tierra que estudia el medio físico (relieve, clima, vegetación, fauna, etc.)
• Climatología: estudio del clima y el tiempo
• Geomorfología: descripción y explicación del relieve de la Tierra.
• Hidrología: estudio de las aguas continentales.
• Glaciología: estudio de los cuerpos del agua en estado sólido
• Biogeografía: estudio de la distribución de los seres vivos en la Tierra
• Pedología: estudio general del suelo.
• Riesgos naturales: estudio de los desastres naturales.
• Ecología del paisaje: estudio de los paisajes naturales y de los grupos humanos, éstos últimos como modeladores de lo primero.
• Paleogeografía: estudio del paisaje actual.
b) Geografía humana: estudio de las sociedades y sus territorios
• Población: estudio de la población de los distintos espacios
• Rural: estudio general de los espacios rurales.
• Urbana: estudio general de las ciudades y regiones.
• Transporte: estudio de los sistemas de transportes como parte de los espacios geográficos.
• Económica: estudio de las actividades económicas que se desarrollan en diferentes espacios.
• Política: estudio de la política que se lleva a cabo en diferentes espacios.
• Social: estudio de los aspectos sociales de distintos espacios.
• Cultural: estudio de las diversas culturas existentes.
• Histórica: estudio de la evolución de espacios históricos.
En segundo lugar la geografía regional se refiere a un estudio sintético de complejos geográficos (territorios, lugares, regiones, etc.). Algunos dicen que esta división de la geografía es redundante, pues según esta definición, toda la geografía sería regional.
Etimológicamente, Geografía quiere decir descripción de la Tierra. La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos ocurridos sobre la superficie de la Tierra., También investiga las causas que los producen y sus relaciones mutuas.
La geografía es una de las disciplinas más antiguas, pero también hay que señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda su historia. Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos grandes periodos: un periodo pre-moderno que comenzaría en Grecia, y un periodo moderno a partir del siglo XIX donde se produce su institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su desarrollo.
Importancia dela geografía:
La geografía es la ciencia que actualmente más campo abarca y que tiene por objeto, estudiar las relaciones e interrelaciones que se dan en las cinco esferas terrestres.
Actualmente, la geografía es tal vez la disciplina académica que más campos abarca. Aprovecha la experiencia de una amplia gama de otras disciplinas, desde la ecología y economía hasta la historia, la sociología y la psicología.
También es uno de los temas de estudio más accesibles y fascinantes, ya que se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que comemos, los combustibles que consumismo y el trabajo que hacemos.
Historia de la geografía
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir.
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimento profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzó a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizo definitivamente en un gran número de universidades europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache fueron los grandes referentes de la geografía de aquel siglo.
El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional–paisajístico, cuantitativo, radical, humanístico, crítico, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, economía o historia). Entre los geógrafos destacados del siglo XX se encuentran David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Mike Goodchild, Brian Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey.
Disciplinas de la geografía
La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía física y la geografía humana. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales.
Geografía general
La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
Geografía física
La Geografía física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física como son:
• La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente relacionada con la Meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba subdisciplinas más especializadas:
o La climatología analítica.
o La climatología sinóptica.
o La topoclimatología.
o La climatología urbana.
• La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio,
...