La Geografía Y La Historia Como Disciplinas Científicas
Cristy2513 de Agosto de 2013
2.985 Palabras (12 Páginas)3.342 Visitas
GEOGRAFIA DE PANAMA
La Geografía y la Historia como disciplinas científicas
La Geografía y la Historia son disciplinas científicas del ámbito de las ciencias humanas y sociales con una larga tradición. La Geografía ofrece un estudio integrado de las complejas relaciones entre las sociedades humanas y el medio ambiente. La Historia tiene como objetivo el conocimiento y comprensión del pasado de la humanidad. Ambas son, en definitiva, disciplinas interesadas en explicar las sociedades humanas tanto en una referencia espacial como temporal.
Conceptos
La Geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hê gê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) déscribir) es la ciencia que trata la descripción de la Tierra.1 2 Estudia asimismo la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.
La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
División de la Geografía y periodos de la Historia panameña
Dado su carácter holístico la geografía se divide en dos grandes ramas: Geografía General y Geografía Regional.
1. GEOGRAFIA GENERAL: Que estudia a la tierra como un todo, en donde cada fenómeno debe der estudiado, no solo en sí mismo, sino como parte de un conjunto , tratando siempre de deducir una ley general aplicable a todas las circunstancias semejantes ( por ejemplo: la población mundial, la selva ecuatorial). La geografía general se divide a su vez en:
A. Geografía Física: Que estudia el relieve y la configuración del globo (geomorfología), la hidrografía oceánica y continental, los fenómenos climáticos ( meteorología y climatología),la distribución de los seres vivos ( biogeografía),comprendiendo plantas ( fitogeografía) y animales (zoogeografía)
B. Geografía Humana o Antropogeografia: Que trata de las influencias del medio físico sobre el hombre y sus actividades y recíprocamente de la influencia del hombre sobre el medio físico que el transforma. La antropogeografia a la vez se divide en:
Geografía Política: Estudia el pasado y presente de un estado en lo referente a la etnografía, religión, idioma, cultura, gobierno, división política, limites, entre otras.
Geografía Social: Que estudia a los grupos humanos en su medio ambiente natural en el cual estos se desarrollan.
Geografía Económica: Que estudia las riquezas naturales de un país y la forma como el hombre las explora para transformarlos en riquezas y satisfacer sus necesidades.
2. GEOGRAFIA REGIONAL: Es el estudio preciso y limitado de un espacio terrestre región natural física, económica o antropogeografica, parte de la individualidad para llegar a conocer el todo. entre sus representantes tenemos a Vidal de la Blache y al Alfred Hettner.
Periodos de la historia panameña
a. Época Pre colonial: hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
b. Descubrimiento de Panamá: el istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España.
c. Fundación de Santa María La Antigua: Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia. Fue fundada por Pedro Arias de Avala en el 1510.
d. El descubrimiento del Mar del Sur: en 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques, el día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de la expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
e. Fundación de Panamá: la ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad.
f. Época colonial española: el 15 de agosto de 1519, Pedro arias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
g. Independencia de Panamá de España: el movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
h. Época de unión a Colombia: hacia 1810 los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua (de la familia Colón). Al declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá (que comprendía la ciudad de Panamá, el Darién, las costas del golfo de Urabá en el Caribe y el Chocó) y la de Veraguas (que extendía desde los territorios centrales del Istmo, la ciudad de Natá de los Caballeros, parte de la actual Costa Rica como Burica en el Pacífico, la costa del golfo de los Mosquitos hasta la frontera de la actual Nicaragua y las varias islas en el Caribe, como el archipiélago de San Andrés y Providencia, frente a las costas de Nicaragua). Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas.
i. Separación de Colombia: luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herrán-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por los próceres como José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.
j. Época republicana: una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América.
k. Dictadura militar: el 11 de octubre de 1968, a sólo unos días de haber asumido la presidencia el Dr. Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático, estableciendo el inicio de una dictadura militar en el país que duro 21 años, bajo 4 regímenes distintos que fueron, Junta Militar (1968 a 1969), Omar Torrijos llamado también "El Proceso Revolucionario" (1969 a 1981), Rubén Darío Paredes(1981 a 1983) y Manuel Antonio Noriega (1983 a 1989).
l. Época democrática: durante la invasión, en un lugar no revelado, prestó como juramento Guillermo Endara Galimany, Ricardo Arias y Guillermo Ford como presidente, vicepresidente primero y vicepresidente segundo de la República, respectivamente. Endara habría sido el ganador de las elecciones anteriores del 7 de mayo de 1989, abolidas por el régimen militar de Manuel Antonio Noriega y debido a las cuales, el 1 de septiembre de 1989, toma posesión como presidente de la República, Francisco Rodríguez Poveda, miembro del Partido Revolucionario Democrático.
Métodos: Manejo de fuentes en el proceso de investigación científico y social
La investigación tiene como base el método científico y éste es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
La investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma.
La
...