La Guerra Fria
10510510510510515 de Mayo de 2015
3.026 Palabras (13 Páginas)278 Visitas
La Guerra Fría
Pellini Claudio (2005f)
________________________________________
La Guerra Fría:
La Segunda Guerra Mundial dejó importantes consecuencias en los países que habían participado en millones de muertos y desaparecidos, de los cuales muchos eran civiles; gente desplazada, en su gran mayoría de Europa del este, al oeste; población hambrienta y con frío; destrucción de ciudades, algunas reducidas a escombros. Nada quedó sin ser afectado: ni puentes, ni ferrocarriles, ni caminos, ni transportes. La mano de obra se resintió y grandes extensiones de tierras se perdieron para el cultivo. La actividad industrial se atrasó, faltaban materias primas, herramientas apropiadas, tecnología moderna y energía.
Ante esta realidad, Europa perdió su papel decisivo en la política internacional, y surgió entonces, un nuevo orden mundial representado por la hegemonía de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, alrededor de los cuales, y formando dos bloques enfrentados, el bloque occidental y el bloque oriental, se alinearon los restantes países del mundo. La tensión entre ellos, dio lugar a la llamada Guerra Fría que dominó por completo las relaciones internacionales en la última mitad del siglo XX.
La formación de los bloques
Luego de la guerra, tanto los Estados Unidos, como la Unión Soviética, no supieron ponerse de acuerdo acerca de la reordenación del mundo, pues representaban dos formas de organización política, económica y social muy diferentes.
Para los Estados Unidos, los gobiernos debían garantizar el ejercicio de las libertades individuales, la existencia de organizaciones políticas y sindicales y la libertad ideológica. Para la Unión Soviética, en cambio, se debía garantizar primeramente la igualdad de oportunidades y la justicia social. Luego sí, se tendrían en cuenta las libertades individuales.
Estas diferencias, al parecer irreconciliables, hicieron que generaciones enteras viviesen bajo la amenaza de una nueva guerra, ahora con armas nucleares, que arrasaría todo el planeta.
La URSS dominaba, con el apoyo del Ejército Rojo y de partidos comunistas que eliminaron cualquier opositor, Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia. Los EE.UU., controlaron el resto del mundo capitalista, el hemisferio occidental y los océanos, sin intervenir en la zona soviética. Los conflictos, ahora se producirían en las regiones pertenecientes a los antiguos imperios coloniales, cuyo fin, ya en 1945 resultaba inminente, sin que se conociese con claridad que orientación política iban a adoptar los nuevos estados postcoloniales.
En Europa, la línea de separación de los bloques, se había trazado según los acuerdos de 1943 y 1945 llevados adelante por Roosevelt. Churchili y Stalin. Alemania quedó dividida en Oriental y Occidental, y lo mismo sucedió con su capital, Berlín.
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, produjo un programa de ayuda para la reconstrucción de Europa. El Plan Marshall, otorgaba generosas líneas de crédito y donaciones a los estados europeos, a cambio de un cierto control por parte de los Estados Unidos. Esto permitió el crecimiento económico de casi dieciséis países que se repartieron aproximadamente trece mil millones de dólares. Al mismo tiempo, EE.UU. inició una dura crítica contra el comunismo.
El espionaje adquirió especial importancia, pero los servicios secretos de uno u otro bando, la KGB y la CIA, a pesar de involucrarse en operaciones complicadas y en asesinatos encubiertos, no tuvieron, salvo algunos casos aislados en países del tercer mundo, un poder político real. Pero alimentaron la difusión de novelas de espionaje con audaces detectives como protagonistas, de los cuales, James Bond, será su máximo exponente.
La profunda división entre el bloque oriental y occidental, se popularizó con el nombre de telón de acero (cortina de hierro). De un lado, los Estados Unidos y sus aliados en un acuerdo político militar, la OTAN. Del otro lado, la URSS y sus aliados reunidos en un comité de información y defensa de sus intereses llamado COMINFORM, que dio lugar, posteriormente, a la creación de un mercado económico socialista, el COMECON, y de una alianza militar, El Pacto de Varsovia.
Cuando ambos bloques contaron con un extenso arsenal atómico, la guerra entre ellos, a pesar de ser utilizada como amenaza, hubiese resultado suicida.
________________________________________
El Plan Marshall
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo05.htm
A medida que las tensiones con la Unión Soviética aumentaban, el presidente norteamericano, Harry Truman, y la clase dirigente de los Estados Unidos pensaban, con mayor firmeza, adoptar una medida decisiva que evitara su pérdida de liderazgo en Europa.
Dos hechos político—militares contribuyeron a empujar a los Estados Unidos a socorrer económicamente a Europa. El primero estaba dado por el debilitamiento del poder británico en el Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el Océano Indico e incluso, en el Pacífico. Los británicos ya no podían seguir asistiendo a griegos, turcos e iraníes frente al acoso estalinista. Cada vez tenían menos recursos para mantener sus numerosas bases en el Mediterráneo: Gilbraltar, Malta, Chipre, Libia y el Canal de Suez. Flaqueaban en el Mar Rojo, Adén y en la India. La situación en China tampoco era tranquilizadora: Hong-Kong había sido recuperada por los ingleses (luego de la guerra). Pero, hacia 1947, los ejércitos de Mao parecían incontenibles.
La segunda gran preocupación provenía de la constante expansión soviética en Europa occidental. Nadie ignoraba que Italia contaba con un partido comunista fuerte y poderoso, y que Francia, en menor medida, también. Hasta tanto había llegado su poder, que algunos ministros de los gobiernos de coalición (gobiernos integrados por figuras de distintos partidos políticos) italiano y francés pertenecían al partido comunista.
En marzo de 1947, Truman anticipó su doctrina. Casi simultáneamente, el general George Marshall (1880-1959), jefe de la diplomacia norteamericana, asistió a Moscú, donde se realizaba una conferencia de ministros de Relaciones Exteriores de todos los países aliados durante la guerra. En conversaciones con sus colegas occidentales, Marshall advirtió que, de no mediar ayuda, Europa occidental podía caer bajo alguna forma de dominación soviética. En junio de 1947, Truman decidió enviar la ayuda, y el general George Marshall se encargó de coordinarla.
Las razones que llevaron a los estadounidenses a tomar esa medida fueron esencialmente dos. La primera fue evitar que su propia economía, después de la guerra se detuviera, e impedir que, por ausencia de demanda, bajara el nivel de actividad industrial y laboral. Y a la vez, colocar las grandes sumas de capital en créditos para contribuir a la recuperación de Europa. La segunda razón era evitar la expansión soviética. En palabras del propio George Marshall:
... me pareció que los soviéticos estaban haciendo todo lo posible para conseguir una completa quiebra en Europa, estaban haciendo todo lo que ellos pensaban que podría crear una situación turbulenta, [se debía) por lo tanto, contrapesar esa política negativa y restablecer la economía europea.
En abril de 1948, Truman firmó el Programa de Recuperación Europea, se creó la Administración de Cooperación Económica (EDA), organismo federal del gobierno norteamericano constituido para centralizar la ayuda. Casi simultáneamente, se constituyó en París, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), para que coordinara la distribución de la ayuda norteamericana. De ésta quedaron excluidas, circunstancialmente, España y Finlandia por sus regímenes políticos neofascistas y porque, durante la guerra, habían colaborado con Hitler. Diez y siete mil millones de dólares, en forma de manufacturas y créditos, comenzaron a invadir Europa.
________________________________________
Bloqueo de Berlín
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo02.htm
En Yalta quedaron numerosos temas sin acordar con claridad, entre ellos, qué hacer con Berlín, la capital de Alemania. En Potsdam (1945), Truman, Attiee y Stalin habían decidido crear una administración central para toda Alemania.
En 1947, los americanos dieron a conocer el Plan Marshall de ayuda a los países europeos afectados por la guerra, en un intento de ejercer el liderazgo en Europa y contener el avance de las ideas comunistas en el continente. Stalin rechazó la ayuda, tanto para la Unión Soviética, como para los países dependientes de ésta.
Hacia 1948, el territorio alemán había quedado dividido en dos partes: una ocupada por los ejércitos estadounidenses y británicos, y la otra, por los soviéticos, donde estaba Berlín. Ante unas elecciones municipales realizadas en todo el país, los comunistas solo triunfaron en los sectores ubicados bajo su control. Para Stalin esta derrota fue muy dura. El líder soviético tenía proyectado utilizar un supuesto triunfo electoral para ejercer el control político de toda Alemania, incluida Berlín.
A partir de esto, los choques entre las delegaciones anglo estadounidenses y la soviética fueron constantes. Los rusos comenzaron a dificultar el tránsito de trenes de mercancías con destino a Berlín. En abril de 1948, fueron cortadas las rutas de aprovisionamiento de Berlín, desde Hamburgo y Munich. Con el corte del suministro de electricidad a la capital, el bloqueo se cerró. Si deseaban evitar que la totalidad de Berlín quedara en manos comunistas, las potencias occidentales tenían
...