La Histori A De El Salvador
ottoo7 de Julio de 2013
4.549 Palabras (19 Páginas)388 Visitas
Escudo de El Salvador
La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por diversos pueblos amerindios que ya habían formado órdenes sociales sofisticados; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio español, logrando su carácter de Estado en 1859. En 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población.
Índice
[mostrar]
Época precolombina (entre el 10000 a. C. y 1524 d. C.)[editar]
Véase también: Anexo:Cronología de la época precolombina de El Salvador.
Véase también: Anexo:Fases culturales de la época precolombina de El Salvador hasta el período protohistórico.
Los primeros pobladores del territorio salvadoreño emigraron al final de la glaciación de Würm (alrededor del 10000 a. C.) estos eran grupos nómadas de cazadores-recolectores que reciben el nombre de paleoindios, que se dedicaban principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la megafauna; uno de los lugares donde mejor se conserva su huella es la Cueva del Espíritu Santo.1 2
Tras la extinción de los últimos animales de la megafauna (alrededor del 8000 a. C.) los grupos nomades empiezan a dedicarse principalmente a la recolección y después a la agricultura con lo cual las poblaciones van haciéndose sedentarias.1 2
Período Preclásico (1500 a. C. - 250 d. C.)[editar]
Estela descubierta en Las Victorias, esta exhibida a las a fueras del Museo Stanley H. Bogs en Tazumal, en está se ven cuatro imágenes una en cada lado, dos de estás imágenes están paradas y se cree que representan a guerreros, las otras dos están sentadas y se cree que representan a sacerdotes.
Con la sedentarización de las poblaciones inicia el período preclásico, durante el cual: llegaron los mayas y lencas; se empezó a fabricar cerámica y las poblaciones fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca.
Preclásico temprano (1500 a. C. - 900 a. C.)[editar]
Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de Chiapas.1
El asentamiento más antiguo en el territorio es El Carmen que data del 1590 a. C. (±150 años). La cerámica de este sitio es muy similar a la encontrada en Chiapas y la costa pacífica de Guatemala.3
En Chalchuapa hay evidencia de asentamientos de los primeros pobladores en dos localidades: la orilla norte de la laguna Cuzcachapa y cerca del manantial El Trapiche; la evidencia de esta ocupación temprana data de alrededor del 1200. Al igual que en El Carmen la cerámica es muy parecida a la de Chiapas y Guatemala. Estos hallazgos apoyan la interpretación de que los primeros habitantes del occidente salvadoreño procedían de la región del litoral pacífico (entre Chiapas y Guatemala) y que probablemente eran hablantes de alguna lengua Zoque y practicantes de la cultura Mokaya.1
En la zona oriental, la evidencia más antigua de este período proviene del sitio arqueológico La Rama, el cual está conformado por huellas tanto humanas como de animales, los cuales datan de alrededor del 1500 a. C. según estudios de estratigrafía comparativa.3
Preclásico Medio (900 a. C. - 500 a. C.)[editar]
Al inicio de este período se empezó hacer notorio el crecimiento de la población de agricultores y una fuerte expansión demográfica en las zonas occidental y central del país probablemente por la introducción de nuevas variedades de maíz más productivas. Los principales sitios tenían nexos comerciales y se veían influenciados por el área olmeca y sitios ubicados en la costa pacífica de Guatemala.1
Los principales asentamientos de este período fueron: Chalchuapa (la cual fue fundada alrededor del 1200 a. C. y tenía durante este período como centro ceremonial a El Trapiche), San Nicolás, Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y Antiguo Cuscatlán. Los hallazgos en los sitios de este periodo principalmente de El Trapiche muestran que las poblaciones de está época tenían una diversa complejidad social y diferenciación interna a comparación con las aldeas del preclásico temprano.2
Preclásico Tardío (500 a. C. - 250 a. C.)[editar]
Para el comienzo de este período se produjo una fuerte expansión demográfica, desarrollándose un considerable incremento en el número de poblaciones que se percibe principalmente en las tierras ubicadas a una altura por debajo de los 1000 metros y hasta los 1400 metros; con ello se amplió el contacto interregional y se desarrolló una serie de nexos culturales a través el sureste de Mesoamérica.1
Las principales poblaciones durante este período fueron: en el occidente salvadoreño, además de Chalchuapa, estuvieron Santa Leticia, Finca Rosita, Cara Sucia, Ataco, Tacuzcalco, Atiquizaya y Acajutla; en la zona central, Los Flores, Río Grande, El Campanario (estos tres ubicados en la zona de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande), El Cambio, Cerro del Zapote y Lomas del Tacuazín; en la región oriental se desarrollo Quelepa, La Laguneta y La Florida.2 4
Entre las características destacables en el área maya durante este período están: la cerámica Usulután, que fue producida primeramente en Chalchuapa, y las estelas talladas que demostraban el poder que tenían los gobernantes de una determinada población, ejemplos de estás estelas de este período en el país se han encontrado en Chalchuapa y Ataco (la estela hallada en este último se la considera de estilo Izapa pero cuenta con carácterísticas propias);5 mientras que una características de los sitios de este período en el occidente del país son las llamadas Cabezas de Jaguar, las cuales son esculturas zoomorfas y antropomorfas (es de mencionar que el nombre de estás esculturas en piedra se debe a que investigadores de principios del siglo XX creyeron que eran representaciones de jaguares) que eran dispuestas en grupos de tres y estaban asociadas a otras esculturas en piedras que podían ser: estelas tallas, estelas lisas o barrigones.1 6
Al final de este período se dio la erupción del Lago Ilopango lo cual causo el abandono de la mayor parte de la zona central y occidental, trasladándose los habitantes de las poblaciones deshabitados a lugares cercanos y altos.1 2
Período clásico (250 d. C. - 900 d. C.)[editar]
Maqueta de las ruinas precolombinas de Tazumal.
Durante el periodo clásico las ciudades dominantes del área occidental y central comerciaban y se veían influenciados grandemente por Copán y Teotihuacan, en cambio la zona oriental incluyendo Quelepa comerciaban y se veían influenciadas por poblaciones en el valle de Ulúa en Honduras y de Veracruz.1 2
Clásico Temprano (250 - 600)[editar]
A lo largo del periodo clásico temprano serían rehabitadas las zonas que habían sido deshabitadas por la erupción del Lago Ilopango.
En el área del cerrón Grande, en La Boquita se da una continuación en la cerámica del preclásico y a la vez está cerámica muestra conexión con Quelepa (la cual no había sido afectada por la erupción).1
En el occidente salvadoreños, Chalchuapa se mantuvo habitada durante este período aunque la construcción monumental se paró y la población se redujo debido a que los habitantes de las zonas más afectadas se trasladaron y se reorganizaron en comunidades en la Cordillera Apaneca posteriormente regresarían a Chalchuapa en conjunto con la población asentada en esa población iniciarían la construcción de Tazumal que se convertiría en el centro ceremonial de la ciudad.1 2
La zona central específicamente el valle de Zapotitan se mantuvo deshabitado de 150 a 200 años después de la erupción, al poblarse nuevamente el valle se levantaron nuevas poblaciones de los cuales se alzó San Andrés como ciudad dominante, una de las poblaciones bajo el dominio de San Andrés fue Joya de Cerén la cual fue conservada por la erupción del volcán Laguna Caldera alrededor del 600.1 2
La zona oriental no fue afectada por la erupción del Ilopango lo que permitió que los principales sitios durante el preclásico siguieran su desarrollo sin interrupción en el clásico, a estos se agregaron nuevos sitios principales, los cuales son: Brisas de Jiquilisco y San José Jucuarán.4
Clásico Tardío (600 - 900)[editar]
Durante el período clásico tardío, San Andrés y Chalchuapa (con su centro ceremonial en Tazumal) al occidente del río Lempa y Quelepa al oriente alcanzan su mayor auge; en el área del cerrón grande existieron varios sitios, tales como: El Remolino, El Tanque y La Ciénaga; ambos sitios cuentan con varios montículos ceremoniales incluyendo juegos de pelotas y plataformas para las residencias, por otro lado los artefactos encontrados en estos sitios son similares a los encontrados en Chalchuapa
...