ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia de Tepotzotlán

tumeropicadorEnsayo17 de Marzo de 2015

810 Palabras (4 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 4

l Museo del Virreinato cuenta con dos áreas de exposiciones, la primera es permanente y el público visitante puede admirar piezas de los siglo XVII al XIX, destacan los objetos de madera, cerámica, hierro forjado, cantería y libros, de estos últimos varios son ediciones príncipe.

La segunda parte esta destinada a las muestras temporales, desde el 19 de marzo y hasta el sabado 31 de julio del año en curso. Los visitantes pueden admirar la exposición titulada El significado del símbolo en el arte.

Tepotzotlán

Antecedentes prehispánicos

El nombre de Tepotzotlán es de origen náhuatl y significa “entre jorobados”. Es probable que esta atribución se deba a que la cabecera municipal se localiza frente a elevadas montañas que tienen la configuración de jorobas. El jeroglífico que distingue a la población proviene del Códice Osuna y muestra a un jorobado sentado sobre un cerro.

Fundación de Tepotzotlán

Los otomíes fueron los más antiguos pobladores de esta región que habitaron hasta el establecimiento de la cultura teotihuacana cuyo florecimiento ocurrió en el período clásico (100 a 700 d.C.) y decayó con el advenimiento de la cultura tolteca de Tula, la cual permaneció vigente hasta el año 1031 de nuestra era. Más tarde, los chichimecas acaudillados por Xólotl encontraron abandonada la ciudad de los toltecas y se asentaron en ella, antes de fundar su señorío de Tenayuca.

Los guerreros de Xólotl llegaron a Chapultepec y Coyoacán donde encontraron comunidades con cultivos y tradiciones distintas. Esta interacción con otros grupos no derivó en combates sino en alianzas por medio de casamientos entre distintas comunidades. Pronto estos grupos chichimecas aprendieron nuevas costumbres y perfeccionaron su sistema de organización política, social y religiosa. Éste fue el origen de un poderoso gobierno que se fortaleció en el siglo XII cuando Quinatzin estableció una alianza con el grupo mexica. Finalmente, en 1460, Quinatzin III fundó el señorío independiente de Tepotzotlán.

De este periodo prehispánico se han encontrado en una vasta zona de la cabecera municipal utensilios y fragmentos de cerámica, así como frescos en cuevas y vestigios de construcciones antiguas, correspondientes a la época en la que floreció la cultura teotihuacana. Los objetos prehispánicos más relevantes hasta el momento son dos monolitos que representan la dualidad vida y muerte.

Como testimonio de este periodo, el pueblo de Tepotzotlán conserva la traza urbana prehispánica dividida por dos calzadas entrecruzadas que forman cuatro barrios: Tlacateco, Texcaco, Amaxac y Tepuxacapan, los dos últimos fundidos en uno solo conocido como San Martín.

La historia prehispánica de Tepotzotlán culmina con la llegada de los españoles el 3 de julio de 1520, siendo gobernador Macuilxochitzin. Este momento quedó plasmado en una lámina de lienzo de Tlaxcala en la que se observa en el margen superior derecho la imagen de un jorobado en un teocalli. En esta escena aparecen también los indígenas del lugar que opusieron resistencia al ejército de Hernán Cortés cuando huía de Tenochtitlán, después de la derrota de la “Noche triste”.

Tepotzotlán, centro de formación jesuita

Tepotzotlán fue el noviciado de los jesuitas en el México virreinal. Es decir, fue el lugar al que llegaban los jóvenes de distintas regiones del virreinato para estudiar, prepararse y poder así ingresar en la Compañía de Jesús. Aquí se formaron la mayoría de los jesuitas mexicanos que después sobresalieron en distintas actividades de la compañía, ya fuera como maestros en los colegios de las principales ciudades o trabajando con los indígenas de las misiones ubicadas en los territorios del norte, los más lejanos y desconocidos de entonces. En sus aulas enseñaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com