La Historia de la Comida (canibalismo)
NettocrazyTarea14 de Febrero de 2019
969 Palabras (4 Páginas)152 Visitas
Felipe Fernández-Armesto
La historia de la comida
Este texto comienza hablando sobre la experiencia que debería de ser el consumir una ostra, sin alterar su sabor, sin disfrazarla y de ésta manera degustar algo anómalo y que de cierta manera constituiría un regreso a un mundo precivilizado e incluso prehumano.
Después se expone un tipo de proto-cocina donde existen los alimentos procesados(masticados), adobos, ahumados, enterrar, secados, que son técnicas de procesado sin fuego.
Habla de una parte muy importante, que es un parteaguas en el sentido de la civilización del hombre, lo que nos diferencia de los animales, que es, el fuego. “La cultura empieza cuando los alimentos crudos se cocinan” esta acción de utilizar el fuego para cocinar los alimentos nos hace únicos, y al mismo tiempo crea una comunión y organización con nuestros semejantes, la cocina socializó el acto de comer, ya que es una actividad practicada en un lugar fijo, a una hora fija en una comunidad. Además de suponer que la cocina fue una inevitable consecuencia de la domesticación del fuego.
“La vida se mide de acuerdo a comidas rituales” por ejemplo en México existen fiestas en las que se celebra con comida, un bautizo, una boda, graduaciones e incluso celebramos a los muertos en un día especial donde se incluyen los platillos que más les gustaban.
La línea divisoria entre lo crudo y lo cocido puede ser un concepto meramente cultural y cuando otras culturas consumen alimentos que no son cocinados pueden ser tachadas de barbarie y primitivismo. Sin embargo, después de la invención de la cocina casi toda la comida en el mundo de alguna manera cambió o se adultero, incluso la cruda.
“Las primera tecnologías alimentarias” En esta parte del texto se enfocan a explicar diversas técnicas de cocción ya que fue domesticado el fuego, el hombre empezó a experimentar y a ver los cambios ocasionados en los alimentos después de cocinarlos y que son métodos que hasta la actualidad utilizamos como base de nuestras técnicas.
Este capítulo termina con lo que para mí es una reflexión sobre la vida actual, a consecuencia de la tecnología, la forma de vida, la cultura actual, se ha perdido un poco de lo que realmente fue la revolución de la cocina. El acto de comer entre las familias se ha ido perdiendo, por las prisas, los deberes o la excesiva individualidad. Menciona la invención del microondas como un aparato liberador en la cocina y de seguir así el acto cultural de comer con los semejantes se perderá tal vez para siempre.
La lógica del canibalismo
El descubrimiento del hombre como devorador de carne humana era perturbador pensar en ello, sin embargo, es solo una limitación cultural ya que cada vez era más difícil posicionarla como una actividad anormal o poco natural. Es normal que los supervivientes de accidentes aéreos y naufragios se alimenten de la carne de sus compañeros para sobrevivir, como lo exponen algunas películas. No importando el hecho de que sea contrario a la naturaleza, cuando comer es una decisión de vida o muerte la carne humana pierde sus normas de no consumo.
“Montaigne sugería que la moralidad del canibalismo no era peor que la hipocresía que permitía a los europeos matarse los unos a los otros con el convencimiento absoluto de estar en posesión de la razón, pese a las ventajas de la educación cristiana y de la tradición filosófica”
Esto coloca a la carne humana al mismo nivel que muchos otros alimentos que se consumen y no siempre es para seguir viviendo o nutrirse, a veces la carne humana actúa como un elemento mágico en el que se espera se transfieran algunas virtudes o destrezas. Lo cual los vincula con los vegetarianos estrictos o con los que consumen alimentos “integrales” para realzar virtudes o por méritos personales.
...