ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Comida Vegetariana

karen3126077 de Septiembre de 2014

634 Palabras (3 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA COMIDA VEGETARIANA

El significado original de la palabra vegetarismo implica un equilibrado sentido filosófico y moral de la vida, que va mucho más lejos de una mera dieta de verduras y frutas. La palabra vegetariano fue acuñada por los fundadores de la Asociación Vegetariana Británica en el año 1842, y deriva de la palabra latina vegetus, que significa "completo, sano, fresco o vivaz".

En la prehistoria, el hombre consumía más vegetales que carne, porque este alimento era fácil de encontrar en su medio ambiente.

El hombre nació para ser vegetariano, puesto que nuestros dientes son romos y no puntiagudos como los de algunos animales carnívoros.

En la antigüedad el consumo de las carnes estaba limitado, el pueblo o las personas menos pudientes mantenían fundamentalmente una dieta de cereales y hortalizas que cultivaban en sus jardines. La dieta dependía de las frutas y verduras de estación y de la situación geográfica.

El origen de la dieta vegetariana en general lo podemos situar en los albores de los grandes movimientos o sistemas ético-religiosos y médicos, en los cuales aparece como ritual de salud y de purificación.

Los vegetarianos estrictos, excluye de su dieta todo tipo de productos animales, incluyendo la leche y los huevos, debe ser planeado cuidadosamente para evitar la deficiencia de ciertos nutrientes como la vitamina B-12 y requiere una gran disciplina. Como hemos dicho los veganistas o veganos son radicales en su rechazo al consumo de carnes y pescados, así como de cualquier alimento derivado de animales, entre los que se encuentran los productos lácteos.

Los semi-vegetarianos o vegetarianos parciales, consumen algunos grupos de productos animales pero no todos. La carne roja suele verse excluido; las aves o los pescados y los mariscos también pueden verse excluido. Estos individuos consumen carnes en general en muy pocas frecuencias y en pocas cantidades y/o pueden excluir completamente algunos grupos de productos animales, por ello, con frecuencia se consideran a sí mismos vegetarianos.

Lacto-vegetarianos, es un régimen dietario que constituye una variación del vegetarianismo, pues incluye la ingesta de productos derivados de la leche (lacto-).

Ovo-lacto-vegetariano, no come carnes de ningún tipo, ni aves, ni pescados, ni carnes de animales llamados exóticos, solo incluye huevos y productos lácteos en la dieta junto con comidas basadas en plantas.

Api, es el prefijo con que se designa a los que consumen miel, y generalmente y se ubican indistintamente en los grados ya descriptos más arriba, o sea que, podría ser -api-ovo-lacto-vegetariano- o bien -api-lacto-vegetariano o simplemente -api-vegetariano-.

Crudívoro, los que siguen este tipo de dieta, comen todo crudo, frutas, verduras, nueces, semillas, legumbres y cereales brotados. El crudívoro no cocina o calienta las comidas, prefiere ingerir todo en su estado natural, crudo, y no las cocina, conserva de este modo los más valiosos atributos que poseen, aprovechando los al máximo en la alimentación humana.

Frugívoro o Frutariano, es aquel que solo se alimenta de frutos, generalmente crudos y de época. El frutarianismo es la forma de alimentación que más se acerca a la perfección alimenticia del ser humano, tanto por su calidad energética como por la no obstaculización de la ley de evolución.

Como conclusión, podemos decir que para estar bien alimentado se necesitan productos sencillos, poco elaborados, frescos, baratos y en poca cantidad, y esto tiene poca venta en lo que se refiere a supermercados y grandes cadenas de alimentación; no se hace marketing para que usted consuma y coma menos.

La comida vegetariana es científicamente la más saludable. Necesita ser introducida socialmente en programas de Educación para la Salud, puesto que culturalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com