ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia

18 de Enero de 2015

878 Palabras (4 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 4

REENCUENTRO CON LA HISTORIA

 El conocimiento histórico se difunde con diferentes métodos y en muy distintos ámbitos, es en la educación escolar donde ha adquirido un mayor significado.

 La difusión y aprehensión del conocimiento histórico.

 Según Althusse. la escuela es el aparato ideológico que cumple muy bien su función dominante, pues toma a su cargo a los hombres de todas la clases sociales, con audiencia obligatoria,

 La escuela se estructura en forma y grados distintos, organizada conforme a determinados programas, objetos y aspectos técnicos- metodológicos de la enseñanza-aprendizaje que responden a un plan conjunto único y se justifican bajo el supuesto de la necesidad de “formar y educar” a la sociedad entera.

 La primera propuesta para enseñar historia específicamente mexicana de que tenemos noticias en la planteada por Tadeo Ortiz de Ayala en su obra mexicana considerada como nacimiento independiente y libre, publicada en 1832.

 La historia nació en la formación educativa de los mexicanos.

 Así pues la visón historiara, imperante, al menos hasta fines de la década de 1840 es, o bien una concepción esencialistas y parcial de las naciones.

 La interpretación de la historia mexicana con la independencia.

 En el siglo XX la importancia de la historia y su estatuto como saber consagrado en el concierto de la intelectualidad.

 La montaría nos habló de tomar las armas, para así tener voz nos habló de cubrirnos la cara, para así tener rostro; nos habló de olvidar nuestro nombre, para así ser nombrados; nos habló de guardar nuestro pasado, para así tener mañana.

 Todo historiador es un "enseñante de la historia", Esto no quiere decir que sea necesariamente un profesor de historia.

 En la medida en que realiza sus investigaciones, formula sus versiones del pasado, arriba a conclusiones en relación con los fenómenos sociales, sabe que sus resultados serán dados a conocer de una o de otra manera.

 Las modalidades que adopta esa manifestación al exterior son formas de presentar los hechos históricos, de mostrar la historia, de enseñar la historia

 Enseñar historia es una de las acciones consustanciales del quehacer histórico, aunque no todos los historiadores sean conscientes de ello en plenitud

 La historia sólo consideran su trabajo corno enseñanza en la ocasión de "dar una clase" o, en el mejor de los casos, cuando "dictan una conferencia".

 la historia se estudia, se investiga, se elabora, se reconstruye para ser dada a conocer. Frente a esta afirmación podría argumentarse: "tal condición no es privativa de la historia; a fin de cuentas, todo conocimiento científico debe ser dado a conocer".

 El historiador está obligado de dar sentido a su quehacer que da razón de ser, acata el fundamento de su actuar norma de conducta y sustento teórico.

 a propia realidad, la búsqueda de orientaciones teóricas, el marxismo como fundamento teórico, el análisis de los fenómenos sociales, políticos, desde luego económicos, artísticos y aun religiosos y científico.

 La definición de su propio significado, en ocasiones seria sobre aquel “marco teórico referencial”.

 La historia tiene su razón de ser en el hecho de que debe ser conocida y utilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento.

 Una característica de toda ciencia, el histórico es particularmente un conocimiento que debe ser constructivo de razón humana, debe ser objeto de estudio y análisis de quienes se dedican a producirlo: los historiadores

 Para el historiador es parte esencial de su trabajo el tener un fundamento teórico de cada uno de sus actos y reproducciones que postulan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com