La Huelga De Mineros De Nueva Rosita
pilly6315 de Octubre de 2014
731 Palabras (3 Páginas)883 Visitas
LA HUELGA DE MINEROS DE NUEVA
ROSITA
El 16 de octubre de 1950 los trabajadores de los yacimientos carboníferos de Cloete y Nueva Rosita, vecinos a Palaú, estallaron la huelga contra la Mexican Zinc Company, firma filial de la empresa estadounidense ASARCO. la parte patronal se negó a satisfacer las demandas obreras y pidió la intervención del ejército, que ocupó las oficinas de la sede sindical de la sección 14.
Empresa y autoridades congelaron los fondos sindicales, clausuraron la cooperativa de consumo y la clínica médica, Los dirigentes del movimiento fueron detenidos y consignados, en tanto que la tropa patrullaba las calles de Nueva Rosita. Los establecimientos comerciales recibieron órdenes de no dar crédito a los mineros, las escuelas no admitieron a los hijos de los trabajadores y los hospitales se negaron a dada atención. Patrullas militares recorrían las calles e impedían la formación de grupos, mientras se protegía a los esquiroles. Con todo, gracias a la solidaridad nacional internacional, los mineros persistieron en su huelga en tanto procuraban, infructuosamente, llegar a un arreglo con los patrones.
Como no obtuvieran respuesta, 5,000 trabajadores decidieron marchar a pie, junto con sus familias, hasta la ciudad de México, a 1,500 kilómetros de distancia, LA LLAMADA “CARAVANA DEL HAMBRE” para demandar el reconocimiento de sus dirigentes, respeto al contrato colectivo, reinstalación de suspendidos y despedidos, pago de salarios caídos, reapertura de la clínica y de cooperativa de consumo. El 10 de marzo llegaron al Distrito Federal y celebraron un mitin en el Zócalo. Luego, confinados en el campo deportivo 18 de Marzo, en el norte de la ciudad, recibieron la solidaridad de otros sindicatos y de la población capitalina, que les llevó ropa, víveres, medicamentos y otros tipos de ayuda.El 20 de marzo el presidente Miguel Alemán, quien se negó a recibir a una comisión de huelguistas, avaló la decisión de la Junta Federal de Conciliación Arbitraje, que. Había declarado la huelga "inexistente". El Comité Nacional de Solidaridad creado ex profeso convocó a un mitin para el 10 de abril en la Plaza de la Constitución. Ese día la policía rodeó el campo deportivo para impedir la salida de los trabajadores. Pese a todo, algunos lograron escapar y se presentaron en Zócalo, donde junto con numerosos contingentes solidarios fueron reprimidos violentamente por la policía, con saldo de numerosos lesionados y detenidos.
Los líderes de las centrales sindicales les negaron apoyo y, derrotados, aceptaron regresar en un tren que las autoridades pusieron a su disposición. Cuando descubrieron que el convoy estaba formado por jaulas para ganado, se negaron a abordarlo y obtuvieron que les dieran carros de pasajeros, en los que retornaron el 20 de abril a Coahuila, donde muchos de ellos no
Volvieron a tener empleo ni sus familias escuela ni atención médica.
Aun cuando en 1947 los ferrocarrileros, petroleros y mineros habían firmado un pacto de solidaridad, los trabajadores de Palaú, Nueva Rosita y Cloete no pudieron obtener el apoyo oficial de la clase obrera. Debido a eso, se organizó en la ciudad de México el Comité Nacional de Defensa y Solidaridad con las Huelgas Mineras, dirigido por Felipe Sánchez Acevedo, Esperanza López Mateos y Ángel Bassols Batalla, y formado por algunas organizaciones populares y buen número de intelectuales. También brindaron ayuda moral y material a la huelga organismos sindicales de Estados Unidos y Europa, la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), la Confederación de Trabajadores de la América Latina (CTAL), la Federación Sindical Mundial y algunas agrupaciones religiosas.
Se celebraron mítines en varias partes del país, el más importante de ellos el 25 de octubre en la capital;
...