ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia Del Conocimiento En La Historia

alitaAS25 de Octubre de 2013

2.723 Palabras (11 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 11

ENSEÑAR HISTORIA EN EL FUTURO

Debido a que la historia no es solamente explicación del pasado sino “genealogía del presente” y fundamento para un “proyecto social”, su contenido tiene que ver con el futuro.

Identidades y Estados nacionales

Las propuestas de hace 20 años en la enseñanza de la historia devenían de la idea de escribir o reescribir las historias nacionales.

En los últimos años se han presentado transformaciones que configuran las realidades actuales. La globalización ha conformado escenarios donde las grandes corporaciones multinacionales llevan el papel protagónico dentro del escenario internacional (lugar que antes ocupaban las naciones –estados)

La historia se enseñará entonces-en un futuro-, a partir de la redefinición del papel de los estados nacionales dentro de un marco mundial distinto lo que implica ampliar el ámbito de los programa s de historia hacia el momento del surgimiento y desarrollo del sistema mundial que se conoce hoy día

En un futuro las regiones y localidades serán protagonistas por lo que se deberá revalorizar las raíces y la presencia en el pasado de éstas para formular los planes de enseñanza de historia.

Asimismo, el estudio de nuestras historias en el futuro no debe limitarse a la de los grupos blancomestizos, sino hacia aquella presencia histórica de los excluidos, así como a la riqueza de la diversidad que caracteriza la realidad de Latinoamérica.

LA INTEGRACIÓN

Fuerzas internas y externas para promover la integración regional. Se da en los años 60s en América Latina.

Surge la ALALC: ASOCIACIÓN LATINO AMERICANA DE LIBRE COMERCIO, el cual no funcionó por ambicioso; y de esto surge el Mercado Común Centroamericano o “Pacto Andino” en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.

El Acuerdo de Integración Andina abarcó Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

Funcionó tres décadas, se hicieron adecuaciones y en 1996 realizaron reformas y se le bautizó con el nombre de “Comunidad Andina”.

MERCOSUR, acuerdo dinámico de integración de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Una nueva forma de identidad de los estados de las regiones se abre paso, busca una base en el pasado. Busca de nuevo sus raíces en medio del desafío de la globalización.

La Historia de América andina, consolida bases de un proceso de inf. En una entidad asentada en la unidad, en la diversidad.

OTROS TEMAS

MEDIO AMBIENTE

Respeto a la naturaleza, utilización de los recursos naturales, historia ambiental; planes, programas, manuales centralizados o centrados en la relación de la sociedad con el medio ambiente.

Lucha de mujeres por sus derechos demuestra avances significativos, existe la necesidad de enfatizar la enseñanza en una perspectiva de género, superando visiones machistas y excluyentes, comunes en nuestros sistemas educativos.

La enseñanza de la historia en próximas décadas utilizará recursos que van desde el libro convencional hasta formas de recreación interactiva, videos o instrumentos electrónicos de punta.

Será preciso balancear el desarrollo y la solidez necesaria de la disciplina para prevenir nuevas “historias oficiales” con versiones de nacionalismo rígida, enfrentamientos entre regiones, países o bloques, pretendida unidad étnica o etnocentrismo, predominio de lo político sobre lo social, exclusiones locales o de género, la concentración del poder tiende a la monopolización de la información, transformar una visión de la realidad en ideología dominante.

El gran desafío del futuro es evitarlo y mantener la dimensión crítica y pluralista del estudio del pasado.

Equipo 2

Una historia para la paz y la integración

Reconceptualizar la historia

Perspectiva multidisciplinaria que contribuye a la internalización de valores, dentro de una vida democrática que permita al ser humano, conocer el mundo y poder incidir en él, generando una nueva actitud hacia la historia que contempla responsabilidades, mediante un conocimiento transversal.

La educación es vista, como un proceso integrador que insiste en la formación de seres humanos, actores del desarrollo, protagonistas de la construcción de la sociedad, recreadores del conocimiento.

La enseñanza y el aprendizaje de la historia pueden ser esenciales para construir un nuevo ciudadano, que puede aportar a la integración de su país con otros países, de su cultura con otras culturas, de su grupo con otros grupos y de sí mismo con otros seres humanos.

Integración e identidad

El concepto de integridad, es de pertenencia a un país, del continente al mundo, es un concepto y una vivencia que se construye a partir de la autoafirmación con la familia, el barrio, la escuela, la comunidad.

La autoafirmación da seguridad en niños, su amor a lo más cercano. Hay que partir de la diversidad y llegar luego a la unidad.

Partir de la diversidad significa fortalecer las identidades socioculturales.

Se reconoce la lateralidad, como la existencia de culturas diferentes, distintas, que hay que respetar y que valen tanto como la propia.

La enseñanza de la historia debe contribuir a fortalecer el conocimiento y sentimiento de la diversidad de identidades socioculturales.

La identidad, está en los factores unificadores como el idioma, la concepción de la vida después de la muerte, la religiosidad, una historia en común.

Integración e identidades nacionales

La enseñanza de historia no debe servir sólo a fortalecer identidades socioculturales, sino fortalecer las identidades de los Estados nacionales y la construcción de identidades supranacionales.

La educación debe fortalecer las identidades socioculturales, eliminando complejos de inferioridad en culturas históricamente sometidas.

Coadyuvar en la formación de ciudadanos con sano orgullo de su identidad y de sus raíces y también con capacidad de comprender, admirar y aprender de los otros.

Se requiere un cambio de mentalidad que vayan más allá de convenios económicos y políticos, con nuevos planes de estudio, así como las modificaciones en cuanto a las estrategias de enseñanza.

Contribuyendo a conocimientos y actitudes que tiendan a la armonía, el valor de la paz, la democracia, ejercer derechos, libertad, tolerancia y valores del ser humano.

Futuro del currículo equipo 3

Escuela vieja: era un listado de materias que prescribían las actividades a desarrollarse sin sustento teórico para que el alumno fuera un ser pasivo, receptor.

Escuela nueva: “revolución copérnica” pone al alumnos al cetro de la tarea educativa “aprender a aprender”

El neo conductismo y el estructuralismo utilizan instrumentos para el logro de objetivos manteniendo al alumno activo pero sin pensar.

Constructivismo 3 psicólogos.

Epistemología de genética de Piaget.

La pedagogía socio histórica cultural de vigostky.

El aprendizaje significativo de Ausubel.

El constructivismo se prioriza el “fondo del aprendizaje no la forma” es decir no es lo más importante los contenidos aprendidos, si no las competencias logradas, como lo cognitivo, lo afectivo, lo latitudinal y lo procedimental. (Saber, saber hacer, saber pensar, saber sentir)

El maestro cumple un roll como principal como facilitador que impulsa del aprendizaje, con la utilización de métodos y técnicas, así como crear un ambiente adecuado y hacer un niño pensante y critico.

El currículo actual de la enseñanza de la historia.

El currículo ha cambiado los contenidos y actitudes que deberían desarrollarse por un currículo más ágil y flexible abierto a cada necesidad. El nuevo currículo tiene carácter nacional en principios y normas pero también se puede adaptar a las distintas regiones y localidades dependiendo sus características.

El currículo está compuesto de campos de conocimientos (ejes o temas transversales) que construyen actitudes y conocimientos. La formación pedagógica del currículum ha puesto una re conceptualización de la enseñanza de la historia, rompiendo la enseñanza memorística y repetitiva.

La historia forma parte del área de los conocimientos mayores, ejemplo: estudios sociales, ciencias de la vida, conocimientos del medio social, natural y cultural. La finalidad principal a la enseñanza de la historia es la importancia del conocimiento del pasado para una mejo comprensión del presente y la construcción del futuro, por su carácter descentralizados, la enseñanza de la historia, se aproxima a las necesidades especificas de los estudiantes y la historia propias de su comunidad local ya no solo nacional o mundial tratado así de convertirse en un referente valido para sus vidas cotidianas.

La enseñanza de la historia para la paz y la integración propuesta curriculares.

Se debe introducir la integración y la paz en los currículos de nuestro país como contenidos, como sentimientos, como actitud, como competencia.

El currículo debe continuar abierta y flexible dado la diversidad existente en América Latina, los contenidos integradores deben aprovechar temas comunes: como lo naturaleza, cultura, grupos étnicos, acontecimientos históricos, acuerdos institucionales actuales etc.

EL FUTURO DE LOS LIBROS DE HISTORIA equipo 4

¿Desaparecen los libros?

Se cree que su pérdida drástica se debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com