La Linguistica
duendykira4 de Marzo de 2013
859 Palabras (4 Páginas)569 Visitas
La comunicación es una herramienta imprescindible desde el principio de la vida, todo ser vivo tiene la necesidad de comunicarse para coexistir en armonía basado en el entendimiento de los unos con los otros, por tal motivo aparece la lingüística como una disciplina en un principio, y que se va desarrollando a lo largo de la historia hasta convertirse en una ciencia que determina el proceso de comunicación humana y justifica los fenómenos del lenguaje tanto oral como escrito en sus primeras fases y luego digital en los tiempos contemporáneos.
Podemos afirmar que la lingüística posibilta al hombre expresarse, comunicarse de una manera asertiva; intercambiando así; ideas, emociones, pensamientos y deseos mediante un sistema de signos verbales y no verbales estructurado en un sistema ordenado y normativo que describen y codifican el lenguaje.
Cabe mencionar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre las lenguas cuyo objeto de estudio profundiza en una lingüística interna (microlingüística) y en una lingüística externa (macrolingüística) interactuando directamente con otras ciencias como la semiología ciencias sociales, biológicas y psicológicas.
Como antecedentes históricos se sitúa el origen de la lingüística en la Grecia clásica, pero existen textos gramáticos que pertenecen a una protolingüística hindú que tiene su punto de origen en los Ocho libros de Panînî (s. V a.C.) incluso existen referencias a trabajos previos basados en el estudio de la literatura religiosa del período védico (1200-1000 a.C.). Los estudios gramaticales hindúes profundizan en la estructura interna de la palabra, con un avanzado conocimiento morfológico. Sin embargo el momento del nacimiento de la reflexión lingüística se produce en el seno de la filosofía presocrática. Los estudios gramáticos griegos son los que establecen las categorías gramaticales y la clasificación de las palabras tal y como las conocemos hoy en día.
Durante toda la Edad Media, la lingüística se orientará a la parte descriptiva y normativa dedicandose básicamente a seguir el modelo marcado por las gramáticas latinas.
En el ámbito de la aplicación, Francia en la época del Renacimiento supone una verdadera revolución de los estudios gramaticales. La lingüística racionalista francesa culminaría en la Grammaire genérale et raisonnée de Port Royal (1660) y que tendría enorme peso en las teorías chomskianas trescientos años más tarde. La gramática de Arnauld y Lancelot tiene, como la del Brocense, una marcada tendencia universalista, basada en métodos demostrativos y logicistas. Las ideas lingüísticas del siglo XVIII se verá marcada por la polémica entre empirismo y racionalismo.
En este siglo Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sanscrito con el germánico el griego y el latín un ejemplo son las palabras mata sti (sanscrito), meter esti (griego) y mater est (latin).
Surge el método filológico que consiste en analizar la lengua tomando como referencia los diferentes textos escritos realizando una crítica de los mismos y transformándose en una ciencia que deduce informaciones extraídas de los textos, especialmente de los antiguos, sobre la vida, la cultura, las relaciones sociales, familiares, políticas, económicas, religiosas, etc. del ambiente en que los textos mismos se escribieron o a que se refieren.
A la luz de la revolución científica del siglo XX y del éxito de las teorías evolucionistas y positivistas, aparece la lingüística histórico – comparativa o gramática comparada. Se clasificaron las lenguas en familias y tipos, se realizaron las primeras investigaciones sobres universales gramaticales y la clasificación morfológica de las lenguas.
Y la lingüística cambia para siempre con las publicaciones de Ferdinand de
...