ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linguistica

ponsoy199020 de Febrero de 2013

4.268 Palabras (18 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 18

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

Mesoamérica fue un amplio territorio en el que numerosas culturas de agricultura avanzada y de gran homogeneidad en sus rasgos culturales, nos dejaron importantes testimonios de su existencia, a través de grandes centros ceremoniales, con edificios monumentales y una profusa producción de esculturas, y muchas otras manifestaciones culturales.

Límites de Mesoamérica

Entre los pueblos que ocuparon Mesoamérica, se utilizaron elementos culturales comunes, aunque en cada religión con una expresión particular, propia de cada civilización; de estos elementos comunes los más frecuentes fueron los siguientes:

A. Cultivo y consumo de maíz, que fue la base fundamental de su alimentación.

B. Uso de la coa en la agricultura.

C. La construcción de pirámides escalonadas que sirvieron de basamento a los adoratorios de uso religioso.

D. Las esculturas de tipo Chac Mool.

E. El juego ritual de la pelota.

F. El calendario solar dividido en 18 meses de 20 días y un periodo de 5 días infaustos llamados nemonteni.

G. Calendario ritual de 261 días, dividido en 13 meses de 20 días (topalpohualli entre los pueblos del centro de México, Tzolkín, entre los mayas).

H. El siglo de 52 años y la semana ritual de 13 días.

I. El uso ritual del papel y el hule.

J. La escritura jeroglífica y los libros en forma de biombo (códices).

K. La numeración vigesimal y la observación astronómica.

L. Las guerras floridas, con el propósito religioso de obtener esclavos para el sacrificio.

Las grandes civilizaciones mesoamericanas ocuparon diferentes áreas, así, por ejemplo, los huastecos se situaron en el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz e Hidalgo. Los totonacas radicaron en la zona costera de Veracruz. Los mayas se establecieron en los estados de Yucatán, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y en algunas zonas de Belice, Guatemala y Honduras.

Los zapotecas vivieron en la región central de Oaxaca y en el Istmo de Tehuantepec. Los mixtecas radicaron en el norte del estado de Oaxaca y en el sur de Guerrero. Los purépechas o tarascos se instalaron en Michoacán y algunas regiones de Colima y Nayarit. Los teotihuacanos, toltecas y mexicas ocuparon la parte central del país, principalmente la cuenca de México.

Las civilizaciones referidas no florecieron al mismo tiempo, algunas como la preclásica de la cuenca de México y la olmeca fueron tempranas y están consideradas como las que proporcionaron la agricultura y los primeros elementos culturales importantes a los pueblos mesoamericanos; otras como la mexica, la purépecha, la mixteca y la maya, fueron posteriores y produjeron una cultura sumamente elaborada que fue la que encontraron los españoles que lograron la conquista de estas tierras en el siglo XVI.

GRADO DE DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES PREHISPANICAS

HISTORIA

Es una ciencia que estudia los hechos o acontecimientos del pasado de un pueblo o de una nación en distintos rangos como: social económica, política, cultural, etc.

LA HISTORIA DEBE SER:

a). Una ciencia, o sea un contestar cuestiones.

b). Una ciencia que se ocupe de las acciones de los hombres en el pasado.

c). Investigados por medio de la interpretación de los testimonios.

EL POBLAMIENTO DE AMERICA COMO LLEGARON LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los primeros humanos provinieron de Asia, esta es una de las teorías más conocida y aceptada.

Las sociedades llegadas en este periodo estaban integradas por cazadores recolectores que exploraban territorios y se desplazaban continuamente en busca de los recursos que les aseguraran la subsistencia.

Cabe mencionar también que se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros , semitas, caucásicos, australoides u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de este continente fue mongoloide.

CUANDO LLEGARON LOS PRIMEROS POBLADORES

Una gran cantidad de investigadores indican que los primeros pobladores llegaron aproximadamente 40,000 años. Otros extienden esta fecha a 50 y hasta 60,000 años atrás, mientras otros la reducen a 30 y hasta 20,000 años.

De cualquier modo, el verdadero descubrimiento de América fue protagonizado por el arribo de estos primeros pobladores, ocurrido muchísimos siglos antes que los europeos avistaran las islas del mar Caribe.

CARACTERIZACION ANTROPOLOGICA, NATURALEZA, ECOLOGICA, SOCIAL Y CULTURAL.

MODO DE PRODUCCION DESPOTICO TRIBUTARIA.

Producción

Por eso también se le llama régimen despótico tributario. No hay que olvidar que la existencia de este modo de producción se basa en la. producción ...

INTRODUCCIÓN

Los hombres se han establecido a través del tiempo para buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos así surgen los modos de producción, los cuales son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades, también se definen como la interrelación lógica entre las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones sociales de producción que se dan en determinadas épocas históricas entre los hombres en el proceso de producción.

Las diferentes formas de producción por los que ha atravesado la historia socioeconómica del ser humano se estudian a través de la historia económica y la cual divide los modos de producción en seis grandes sistemas: comunidad primitiva, modo de producción asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Cada uno de éstos medios de producción ha ido evolucionado del anterior, a su vez con ideas, creencias y conceptos diferentes de la economía tratando de buscar el mayor rendimiento y beneficio del hombre y la sociedad en general, este proceso se llama transición de un sistema a otro, por lo que siempre en su estudio van de la mano.

A continuación, un estudio objetivo y sintético de los diferentes modos de producción, cada uno partiendo con ideas propias, características, aportes y componentes que lo hacen a su vez diferente.

COMUNIDAD PRIMITIVA:

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba.

La estructura económica de la comunidad primitiva era atrasada y primitiva, como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependía mucho de ella. En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que el trabajo también era comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En estas comunidades tampoco existía las clases sociales, por lo que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, donde no había la explotación del hombre por el hombre.

Estos primeros hombres producen apenas lo necesario para la satisfacer las necesidades de la sociedad; llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia; por lo que no se produce excedente económico.

Sus instrumentos de producción van desde piedras en estado natural, tallada, pulida, y luego ulitizan los metales (cobre, bronce, hierro, ect.) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, ect. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea una división natural del trabajo, determinado por el sexo y la edad.

Esta sociedad sigue desarrollándose hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedicaban a la caza y pesca y los que se dedican a la agricultura y pastoreo, sin embargo esta división aumento la producción y la productividad. Con la creación de vasijas de barro para el agua nace la segunda división del trabajo. Continua su desarrollo, se va produciendo mas de lo que se necesita, y así se crea el excedente económico, lo que hará posible el intercambio o trueque surgiendo así los mercaderes, lo que representa la tercera división del trabajo. La propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando a la propiedad privada.

Al surgir el excedente económico la comunidad primitiva se apropia de el y lo intercambian. Nacen así las clases sociales, lo que representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO:

Este modo de producción fue el desarrollado en algunas regiones de Asia ( Egipto, Persia, ect.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva. Era también llamado régimen despótico-tributario.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción.

CARACTERISTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO:

• Existe la explotación del hombre por el hombre.

• Existe una clase dominante.

• Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura ganadería, uso de los metales, ect.

• Explotación colectiva de comunidades a otras; esta explotación se debe por la guerra, la comunidad vencedora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com