ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nueva Legislacion Penal En El Caso Colombia


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  8.294 Palabras (34 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 34

LA NUEVA LEGISLACIÓN PENAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO COLOMBIANO

Fernando Velásquez V.

Profesor de Derecho Penal de la U. P. B., Medellín, Colombia.

I. INTRODUCCIÓN

Para responder afirmativamente a la amable convocatoria que ha hecho el Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales de Méjico, presidido por el Dr. Moisés Moreno Hernández, a estudiosos de diversos países entre los cuales tengo el honor de contarme, con miras a reflexionar en este Tercer Congreso Internacional no sólo sobre las implicaciones que en el ámbito del Derecho penal tienen los actuales procesos de globalización —fenómeno que propende por la eliminación de las restricciones a las transacciones y el fomento a la ampliación de los mercados— y de integración supranacional —manifestación que busca conseguir un mercado común de los países, fomentando el tráfico libre de las personas, los capitales, los servicios y las mercancías, con la consiguiente eliminación de las barreras arancelarias internas, y otros obstáculos al libre cambio—, sino en torno a los movimientos político-criminales y dogmáticos que se debaten en el mundo contemporáneo, en especial en todo lo relacionado con la delincuencia organizada internacional, buscando llevar los diversos análisis a la propia discusión mexicana sentando, así, las bases del futuro debate, se aprovecha esta oportunidad para ocuparse de la nueva legislación penal de cara al fenómeno de la globalización, e indagar como viene operando este fenómeno en el contexto colombiano.

Así las cosas, en primer lugar, el presente escrito hace algunas necesarias precisiones de carácter general; en segundo lugar, examina las características más sobresalientes del Derecho penal actual; en tercer lugar, muestra como enfrente al dilema derecho penal máximo-derecho penal mínimo, se debe optar por el primero de ellos. En cuarto lugar, se mira el caso colombiano desde esta perspectiva; y, finalmente, se emiten algunas conclusiones para la discusión.

II. PRECISIONES INICIALES

Antes de adentrarse en el examen de la problemática propuesta por los organizadores en esta oportunidad, deben hacerse algunas consideraciones que se hacen necesarias.

En efecto, en primer lugar, debe afirmarse que el concepto de globalización —denominación no generalizada, pues hay quienes prefieren la de mundialización al paso que otros hablan de formación global, o de cultura global — ya esbozado dista mucho de ser unívoco dado que puede ser entendido de diversas formas, dependiendo de los contextos económico, político y espacial en el cual se le emplee . Por eso, pues, se le asocia con la autonomía lograda por la economía en relación con la Política; con el surgimiento de nuevas estructuras de decisión en el ámbito planetario; con las alteraciones sufridas por las empresas, sectores, regiones, países y continentes en materia de competitividad. Así mismo, se vincula esa idea con la “desnacionalización” de los derechos, la “desterritorialización” de las formas institucionales y la descentralización de las formas políticas del capitalismo; con la uniformización y la estandarización de las prácticas comerciales en el ámbito mundial, la desregulación de los mercados de capitales, la interconexión de de los sistemas financiero y de seguridad a escala global, la reasignación geográfica de las inversiones productivas y la volatilidad de las inversiones especulativas. En fin, se alude con él a la unificación de los espacios de reproducción social, la proliferación de los movimientos migratorios y los cambios radicales en la división internacional del trabajo; o bien a la estructura político-económica multipolar que supone nuevas fuentes de cooperación y conflicto tanto en el movimiento de capital como en el desarrollo del sistema mundial .

En segundo lugar, debe también advertirse que el fenómeno de la globalización tampoco es nuevo dado que aparece ya en los antiguos imperios, y jalonó la expansión de los imperios español y portugués en América; además, posibilitó todo el proceso de colonización europea en el Asia, entre otras manifestaciones. Lo que es novedoso, desde luego, es su irrupción en las sociedades informáticas actuales dando lugar a un complejo fenómeno de interacciones trasnacionales en el cual los grandes emporios financieros de origen privado y tres grandes bloques económicos sustituyen al Estado como actor principal .

En fin, más allá de las fronteras que hoy separan de manera odiosa a nuestros países nuestro mundo nació globalizado como, con profunda belleza, lo ha puesto de presente el poeta y escritor colombiano W. OSPINA: “Mucho antes de que los meros humanos empezáramos a procurar la globalización, el mundo ya estaba globalizado. Las águilas migratorias que viajan desde el Canadá hasta el norte de la República Argentina, y que al pasar sobre la sierra nevada del Cocuy describen el círculo mágico que engendró los mitos de los u’wa, o los colibríes diminutos que se hinchan de miel en verano y después vuelan sin detenerse miles de leguas, hasta la extenuación, o los vientos que llevan sus semillas, no tienen nada que ver con las rencorosas fronteras que han inventado nuestros guerreros y nuestros burócratas” .

Además, en tercer lugar, no deja de ser irónico que hoy se hable de “globalización” o de “mundialización” de la economía y de las finanzas, cuando el “mundo” al que se hace referencia se reduce a tres zonas geográficas: América del Norte; Europa occidental y Asia oriental; dentro de estos tres bloques económicos se concentra más del 70% del comercio mundial, y el 84% de él tiene lugar entre países que apenas acogen el 24% de la población mundial . En otras palabras dicho, cuando se habla de la “globalización” de la economía y de las finanzas se incurre en una gran impropiedad porque el 76% de la población mundial poco o nada se beneficia de ese intercambio aunque, por supuesto, puede contribuir mucho a que las arcas de los más poderos países centrales se sigan llenando, mientras las de los países semiperiféricos o periféricos se vacíen cada vez más; los ejemplos de lo que sucede hoy en los países latinoamericanos son bien dicientes (Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, etc.). Todo hacer pensar, entonces, que los fenómenos aquí examinados muestran la existencia de “ganadores” y “perdedores” con la creación de nuevas pautas de inclusión y exclusión, así como la mayor o menor capacidad de las distintas sociedades para hacer frente a sus continuos retos, según palabras de los expertos .

Igualmente, en cuarto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.1 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com