ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nueva Gestión Pública Aplicada A Un Caso Colombiano


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  3.064 Palabras (13 Páginas)  •  1.251 Visitas

Página 1 de 13

FUNDACION UNIVERSITARIA CEADS

Administración Pública

Pensamiento Administrativo Público

La Nueva Gestión Pública Aplicada a un caso Colombiano

Sector Salud

Presentado Por:

ELIZABETH DIAZ

Tutora

Carolina Insuasty

Septiembre 16 de 2012

INTRODUCCIÓN

Colombia, país con aproximadamente 45 millones de colombianos que durante cuarenta años ha vivido en una constante guerra, donde priman las diferencias sociales, la discrimacion a los derechos fundamentales, la indiferencia de muchos gobernantes a solucionar las necesidades básicas de la población menos favorecida, como educación, vivienda, alimentación, salud, donde el pueblo ha exigido de diferentes maneras los derechos que la constitución por mandato le a otorgado para tener una calidad de vida, pero que aun hoy desafortunadamente en muchos rincones del país se sigue viviendo en el olvido y en deplorables condiciones de vida .

En esta oportunidad el grupo realizará un análisis de uno de esos básicos y quizá el mas esencial para que los colombianos tengamos una calidad de vida feliz “El derecho a la Salud”, Desde la independencia de nuestro país en 1810 se han generado diversas luchas por la defensa de esos derechos, pero es en 1993 en el gobierno de Cesar Gaviria cuando se crea la famosa Ley 100, que nace o se crea con un fin único” suplir todas las necesidades en salud del pueblo colombiano”

En ese momento el sistema que predominaba solo cubría una parte de la población y el sistema no atendía a toda la familia solo a la persona del núcleo que trabajaba. Con la nueva ley el afiliado encuentra los siguientes principios equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad. Estos para subsanar las falencias que se venían presentando y que con ellos se asegurará la cobertura nacional y se prestara un eficaz y eficiente servicio en todas las áreas a los afiliados y no afiliados.

SECTOR DE LA SALUD

Escogemos este Sector para el desarrollo del trabajo ya que consideramos la prestación de los servicios en salud de buena calidad y cobertura como uno de los derechos fundamentales que debe ser primordial de todo gobierno.

En Colombia El sistema de salud está reglamentado en el segundo libro de la Ley 100 de 1993 expedida por el Congreso de la republica, este estableció el Sistema de Seguridad Social en Salud el cual esta regido por el Gobierno Nacional en manos del Ministerio de Salud y Protección Social por mandato constitucional encargando en gran parte al sector privado.

El Sector Salud, se refiere al conjunto de entidades que velan por el bienestar y prevención de la salud de las personas dentro de una población; hospitales, centros de salud, dispensarios, clínicas, consultorios privados etc.

Este Sistema se encarga de atender las necesidades de una población en temas puramente de salud enfermedades comunes y riesgos sociales, ya sea con medicina preventiva o curativa, también de medir los riesgos de los problemas de salud que se puedan presentar como, brotes de epidemias, también proporciona medicamentos y suministros necesarios para el control de las enfermedades.

El objetivo del Sector de la Salud es encargarse de la protección de la salud para que cada uno de los seres humanos disfruten de bienestar general, proporcionando el acceso a todos los servicios que generan bienestar físico, mental, social tomando las medidas necesarias que satisfagan las necesidades básicas de toda la población.

http://www.google.com.co/search?hl=es-419&q=sector+de+la+salud+en+colombia&oq=sector+de+la+salud&gs_l=serp.1.0.0l3j0i30l6j0i5i30.6756.15345.0.18716.18.18.0.0.0.0.303.3758.3j4j9j2.18.0...0.0...1c.1.9-jb56to64U

http://www.med-informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf

ANTECEDENTES.

Antes de la reforma el Sistema de Seguridad Social estaba constituido por:

• El sistema de seguridad social

• El sector público,

• El sistema privado

El sistema de seguridad social estaba conformado por:

• Las Cajas de Previsión Social (CPS) creadas en 1950

• El Instituto de Seguros Sociales (ISS), atendía a los empleados del sector privado, creado en 1950.

• La Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal) con otras cajas prestaba el servicio a los empleados públicos.

• Las Cajas de Compensación Familiar (CCF), entidades privadas prestan servicios de salud y otros como recreación y educación son financiadas con un impuesto a la nómina,

El sector público estaba conformado por los hospitales y centros de salud que suministraban servicios a las personas que no pertenecían al sistema de seguridad social o que sus ingresos eran pocos para acceder al sistema privado conocido como los subsidios a la oferta.

El sistema privado atendía a la población con ingresos altos y estaba conformado por una red de prestadores y aseguradores, como los hospitales, la reciente medicina prepagada y los Seguros de Indemnización en Salud.

Los sectores se financiaban de forma diferente. En el sector de la seguridad social, el ISS se financiaba con el 7% de los ingresos laborales de cada trabajador las cajas de previsión se financiaban con el 5% de los ingresos de los trabajadores públicos. El sector público, constituido por la red de hospitales públicos determinados por nivel de complejidad (de 1 a 4), dependía financieramente de los departamentos y del Ministerio de Salud. La principal fuente de recursos provenía del Situado Fiscal, creado en 1968. Para asignar estos recursos se utilizaban criterios de población y pobreza, los cuales estaban influenciados por el nivel histórico del gasto de cada hospital o clínica. Otros ingresos eran las rentas cedidas, los impuestos por concepto de licores, tabaco y juegos de azar y los recursos que algunos municipios asignaban de su propio presupuesto. Cuando se podía.

A grandes rasgos el sistema de salud en Colombia que precedió al actual se puede distribuir en tres etapas:

Etapa I: Se inicia tras la promulgación de la Constitución de 1886 hasta mediados de la década de 1950 donde prevaleció lo que se llamo “modelo higienista”. Bajo este modelo, las acciones de salubridad pública se limitaban a atender aspectos de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en salud venía a ser financiada por los usuarios y por algunas instituciones de caridad

Etapa II: se inicio en la década de 1970 hasta 1989, se desarrollo bajo la creación del Sistema Nacional de Salud con el esquema de “subsidios a la oferta”. En este régimen los recursos del gobierno central para salud eran transferidos directamente a la red de hospitales públicos del país. Pero este sistema no fue suficiente para brindar atención integral a la población de bajos recursos.

Etapa III: última etapa se inicia en 1990, con la expedición de la Ley 10. se prorrogó hasta 1993 con la expedición de la Ley 100 de 1993, bajo los principios de la Constitución Política de 1991.

http://www.med-informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf.

LEY 100 DE 1993

Esta ley cambia y reorganiza la prestación de los servicios de salud del país e integra la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados. Es un sistema universal de aseguramiento que se establece mediante la competencia regulada, promueve la eficacia y la calidad, en la provisión de los servicios.

La Ley 100 reformó sustancialmente la seguridad social en Colombia pensiones, salud y otros aspectos relacionados con la protección social, plantea los siguientes principios como sus fundamentos centrales: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y .calidad.

El nuevo Sistema se estructura en tres bases:

El Estado: direcciona, coordina y controla mediante el Ministerio de Salud, la comisión Reguladora en Salud esta entidad remplazo al CNSSS según la Ley 1122 de 2007 y la Superintendencia Nacional de Salud.

Los Aseguradores: EPS y ARP entidades privadas que prestan servicios y aseguran a la población, son administradoras de sus recurso. Pagos se hacen por capitación.

Los Prestadores: IPS, hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc., prestan atención medica directa a los usuarios y aportan los medios para la atención de las enfermedades.

El Sistema se financia mediante los recursos asignados por el Gobierno que son administrados por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), creado por la Ley 100 de 1993 Articulo 218. Y el Articulo 1 Decreto del 23 de julio de 1996.

Subcuenta ECAT: enmienda las atenciones de victimas de accidentes de transito por el SOAT y victimas de eventos catastróficos y terroristas.

Subcuenta Compensación: son las compensaciones en el régimen contributivo por las EPS y entidades obligadas

Subcuenta Solidaridad: aportes de todos actores que son destinados al Régimen Subsidiado.

Subcuenta Promoción: Financia las actividades de educación, información y fomento de la salud y de prevención de la enfermedad, las cuales se encuentran en el Plan de Atención Básica – PAB.

Mediante la implementación de la ley 100 se busco planes encaminados al beneficio para la población entre ellos tenemos:

Plan de Atención Básica: promoción de la salud, prevención, diagnostico y tratamiento de enfermedades.

Plan Obligatorio de Salud: regímenes contributivo y subsidiado están a cargo de las EPS.

Planes Adicionales de Salud: planes de medicina prepagada, complementarios y pólizas.

Seguros Obligatorios de accidentes de transito: contempla el SOAT hasta un monto definido, eventos catastróficos y accidentes de transito.

Cobertura de riesgos profesionales: Son garantizados por las Administradoras de Riesgos Profesionales - ARP.

Atención de eventos catastróficos: Son financiados por el Fosyga mediante la subcuenta ECAT.

Otros: para cubrir eventos como víctima de desplazamiento forzado y la población de las cárceles se cubren con los denominados recursos de subsidio a la demanda.

Regímenes del Sistema:

Régimen Contributivo: sistema de salud mediante el cual toda persona con capacidad de pago se afilia a una EPS Y realiza aportes para recibir atención y beneficios completos en salud.

Régimen Subsidiado: afiliación que subsidia el gobierno a la población mas pobre y vulnerable. El gobierno para otorgar estos subsidios tiene en cuenta priorizaciones a: recién nacidos, menores desvinculados del conflicto armado (ICBF), población indígena, población área rural y urbana de bajos recurso esta identificación se realiza mediante encuestas SISBEN realizadas por el DNP.

http://www.med-informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf.

http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/SALUDYDEPORTE/SL10093.htm

APORTES:

La nueva gestión pública aplicada al sector de la salud le ha aportado a la nación:

Con la implementación de la ley 100 de 1993 la cobertura en aseguramiento se ha incrementado según los datos en un 66% de la población, acompañado de mejoras en indicadores de salud, reducción en la mortalidad infantil, se ha incrementado la esperanza de vida y la disminución en la incidencia de enfermedades.

Se creó el Régimen Subsidiado de Salud a través del cual se garantizan las atenciones de salud a unos veintitrés millones de colombianos (dato de 2008)

Los recursos financieros para la salud han incrementado astronómicamente hasta alcanzar casi 10% del Producto Interno Bruto, es decir unos 18 billones de pesos.

Se han desarrollado varios planes de beneficio o paquetes de atención en salud para la población según su capacidad de pago.

Se inició la implementación de un sistema de garantía de calidad para los servicios de salud.

http://www.camarabaq.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=419&Itemid=271

http://www.elespectador.com/regimen-subsidiado/articulo189528-solo-37-millones-de-colombianos-estan-el-sistema-de-salud.

RAZONES:

http://www.saludcolombia.com/actual/lareform.htm

http://pucp.academia.edu/pedroluyo/Papers/1138512/LA_GERENCIA_PUBLICA_MODERNA_EN_LA_REFORMA_DEL_SECTOR_SALUD

4. Tendencias de la gestión de los servicios de salud Desde la década de los años 70 y con mayor énfasis en los años 80, los sistemas de salud han estado en la agenda de los gobiernos y han sido objeto de permanentes análisis y reformas que han implicado el desarrollo de nuevos modelos para la prestación de más y mejores servicios, para un número mayor de población. Estos cambios en el sistema son parte de las reformas del sector público en su totalidad y han sido iniciados en los países desarrollados y luego en aquellos de economía dependiente, buscando mayor eficiencia, equidad, economía, efectividad y calidad de los servicios de salud.

Según Walsh, “la clave de la eficiencia en la administración del servicio público, está en la separación de la responsabilidad del aseguramiento de la responsabilidad de producción de servicios”.

2 El Estado es responsable de asegurar que ciertos servicios se ofrezcan en suficiente cantidad y calidad para satisfacer las necesidades de la comunidad, sin embargo, puede utilizar al sector privado para ello. En este sentido el gobierno debe decidir lo que debe hacerse colectivamente y para quién, a qué nivel y cómo pagarlo. Por ejemplo el gobierno decide el plan de servicios de salud, los grupos de población prioritarios, las tarifas de los servicios, etc.

Un sistema de servicios se entiende como la combinación, organización y administración de recursos que culmina en la entrega de un cierto producto. Para Frenk, “es la naturaleza de las relaciones entre los diferentes actores lo que caracteriza el sistema de salud”.

6 Estos actores son el Estado a través de sus organizaciones gubernamentales,

la población, las instituciones de salud públicas y privadas, las organizaciones comunitarias, las instituciones educativas, los proveedores de insumos, etc. La gestión de los servicios de salud involucra la planeación, organización, dirección, coordinación y control de los recursos y los actores del sistema.

El gobierno es responsable de asegurar la provisión y de regular y garantizar los servicios de salud para todos los ciudadanos; su producción y entrega puede ser hecha directamente por las organizaciones de carácter público o indirectamente a través de contratación con el sector privado, las organizaciones comunitarias, las ONG, etc.

De acuerdo con lo descrito por Walsh, las principales directrices que los gobiernos han adoptado para reformar la gestión del sistema de salud público, en las cuales están expresadas las cuatro grandes tendencias de la nueva administración pública, son:

• Cambio en el sistema de financiamiento.

• Introducción de los copagos para los servicios prestados.

• Introducción de mercado interno entre las organizaciones públicas y privadas.

• Devolución del control financiero a los niveles locales.

• Separación de responsabilidades entre aseguradores y productores de servicios.

• Definición de paquetes de atención.

• Introducción de mecanismos de solidaridad financiera.

• Introducción de mecanismos de auditoría y control.

• Incremento de la participación ciudadana.

Estas directrices han generado diferentes formas de organización en la prestación de

servicios públicos que involucran tanto organizaciones públicas como privadas, que

pueden resumirse así:

• Propiedad y funcionamiento estatales.

• Propiedad del Estado y funcionamiento privado.

• Propiedad y funcionamiento privados.

• De naturaleza comunitaria o de usuarios.

• Categorías mixtas: empresas conjuntasen que los beneficiarios participan en la

Provisión y los proveedores directos son públicos y privados.

• Contratación de la producción de servicios específicos.

• Arrendamiento, concesiones o licencias de monopolios.

• Asociación entre proveedores públicos y privados, como ocurre en los Estado Unidos y el Reino Unido.• Empresas conjuntas con los beneficiarios.

Una política sanitaria es satisfactoria cuando genera mejores condiciones de salud, satisfacción de los usuarios, mayor equidad y menores costos. Hay igualdad en la atención a la salud cuando a igualdad de necesidades se da igual acceso e igual utilización de la atención existente, con la misma calidad de servicios para todos.

7Es bien conocido que en Latinoamérica, la mayoría de los países ha introducido reformas en el sistema de salud como parte de la reforma del Estado y siguiendo las tendencias internacionales de la nueva administración pública, con asistencia técnica

recibida de organismos internacionales, tales como la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud,

8 el Banco Mundial,9 etc. En Chile y Argentina la reforma de salud se introdujo con

más fuerza en la década de 1980, y en Colombia, Perú, México, Bolivia y Ecuador, en la década de 1990.

En estos cambios del sistema de salud público, la gestión se orienta fundamentalmente hacia crear nuevos paradigmas centrados en:

• Lograr mayor equidad en la accesibilidad a los servicios de salud.

• Lograr solidez financiera del sistema para asegurar la sostenibilidad de los servicios.

• Lograr mayor eficiencia, efectividad y calidad en la prestación de los servicios.

• Destacar la orientación hacia el usuario, creando nuevos valores culturales en las organizaciones de salud• Crear incentivos basados en el desempeño y los resultados.

• Fortalecer el trabajo en equipo, interdisciplinario e intersectorial.

• Generar un mercado interno y crear competencia.

• Separar el papel del aseguramiento del de la producción de servicios.

Según los valores y circunstancias de cada país en materia de salud, se establecen prioridades en las políticas, las metas y las estrategias de la gestión. En la figura 1 se

puede observar que en los Estados Unidos la prioridad del sistema de salud es la libertad de escogencia (freedom for choice), en el Reino Unido el énfasis está dado en el control de los costos y en lograr el cuidado racional que satisfaga las necesidades de los usuarios, mientras que en Latinoamérica y en Colombia el énfasis debería estar en la equidad, dadas las características socioeconómicas y las bajas coberturas en el acceso a los servicios de salud. Sin embargo se requiere establecer el compromiso o trade -off entre objetivos y políticas para lograr el desarrollo equilibrado de los sistemas de salud.

Para implementar estas nuevas directrices en el sistema de salud, surge la necesidad de crear una gestión descentralizada y flexible que lleve a garantizar mayor desarrollo local, asignación racional de recursos y mayor capacidad técnico-científica del recurso humano.

De acuerdo con Frenk, la estructura económica, las formas de organización social, los esquemas de participación política; las características del medio ambiente, el grado de urbanización, la situación de fecundidad, los niveles educativos, las expectativas sociales, los avances tecnológicos, las condiciones y los estilos de vida son todos determinantes cruciales de la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar respuesta.

6

Por tanto, es responsabilidad de los gobiernos asegurar que una proporción apropiada de los ingresos del Estado sea asignada para salud, que los beneficios de los fondos públicos sean equitativamente distribuidos, que los recursos sean utilizados tan eficientemente como sea posible, que los usuarios estén satisfechos y que tengan control sobre la forma y el contenido de los servicios ofrecidos.

Igualmente, que los individuos estén protegidos de los altos gastos generados por accidentes o enfermedades graves.

10

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12019106.pdf

http://www.portafolio.co/opinion/blogs/juridica/colombia-y-los-tlc-vigentes

...

Descargar como  txt (20.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt