ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nueva Gestión Pública Aplicada A Un Caso Colombiano

24 de Noviembre de 2012

3.064 Palabras (13 Páginas)1.346 Visitas

Página 1 de 13

FUNDACION UNIVERSITARIA CEADS

Administración Pública

Pensamiento Administrativo Público

La Nueva Gestión Pública Aplicada a un caso Colombiano

Sector Salud

Presentado Por:

ELIZABETH DIAZ

Tutora

Carolina Insuasty

Septiembre 16 de 2012

INTRODUCCIÓN

Colombia, país con aproximadamente 45 millones de colombianos que durante cuarenta años ha vivido en una constante guerra, donde priman las diferencias sociales, la discrimacion a los derechos fundamentales, la indiferencia de muchos gobernantes a solucionar las necesidades básicas de la población menos favorecida, como educación, vivienda, alimentación, salud, donde el pueblo ha exigido de diferentes maneras los derechos que la constitución por mandato le a otorgado para tener una calidad de vida, pero que aun hoy desafortunadamente en muchos rincones del país se sigue viviendo en el olvido y en deplorables condiciones de vida .

En esta oportunidad el grupo realizará un análisis de uno de esos básicos y quizá el mas esencial para que los colombianos tengamos una calidad de vida feliz “El derecho a la Salud”, Desde la independencia de nuestro país en 1810 se han generado diversas luchas por la defensa de esos derechos, pero es en 1993 en el gobierno de Cesar Gaviria cuando se crea la famosa Ley 100, que nace o se crea con un fin único” suplir todas las necesidades en salud del pueblo colombiano”

En ese momento el sistema que predominaba solo cubría una parte de la población y el sistema no atendía a toda la familia solo a la persona del núcleo que trabajaba. Con la nueva ley el afiliado encuentra los siguientes principios equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad. Estos para subsanar las falencias que se venían presentando y que con ellos se asegurará la cobertura nacional y se prestara un eficaz y eficiente servicio en todas las áreas a los afiliados y no afiliados.

SECTOR DE LA SALUD

Escogemos este Sector para el desarrollo del trabajo ya que consideramos la prestación de los servicios en salud de buena calidad y cobertura como uno de los derechos fundamentales que debe ser primordial de todo gobierno.

En Colombia El sistema de salud está reglamentado en el segundo libro de la Ley 100 de 1993 expedida por el Congreso de la republica, este estableció el Sistema de Seguridad Social en Salud el cual esta regido por el Gobierno Nacional en manos del Ministerio de Salud y Protección Social por mandato constitucional encargando en gran parte al sector privado.

El Sector Salud, se refiere al conjunto de entidades que velan por el bienestar y prevención de la salud de las personas dentro de una población; hospitales, centros de salud, dispensarios, clínicas, consultorios privados etc.

Este Sistema se encarga de atender las necesidades de una población en temas puramente de salud enfermedades comunes y riesgos sociales, ya sea con medicina preventiva o curativa, también de medir los riesgos de los problemas de salud que se puedan presentar como, brotes de epidemias, también proporciona medicamentos y suministros necesarios para el control de las enfermedades.

El objetivo del Sector de la Salud es encargarse de la protección de la salud para que cada uno de los seres humanos disfruten de bienestar general, proporcionando el acceso a todos los servicios que generan bienestar físico, mental, social tomando las medidas necesarias que satisfagan las necesidades básicas de toda la población.

http://www.google.com.co/search?hl=es-419&q=sector+de+la+salud+en+colombia&oq=sector+de+la+salud&gs_l=serp.1.0.0l3j0i30l6j0i5i30.6756.15345.0.18716.18.18.0.0.0.0.303.3758.3j4j9j2.18.0...0.0...1c.1.9-jb56to64U

http://www.med-informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf

ANTECEDENTES.

Antes de la reforma el Sistema de Seguridad Social estaba constituido por:

• El sistema de seguridad social

• El sector público,

• El sistema privado

El sistema de seguridad social estaba conformado por:

• Las Cajas de Previsión Social (CPS) creadas en 1950

• El Instituto de Seguros Sociales (ISS), atendía a los empleados del sector privado, creado en 1950.

• La Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal) con otras cajas prestaba el servicio a los empleados públicos.

• Las Cajas de Compensación Familiar (CCF), entidades privadas prestan servicios de salud y otros como recreación y educación son financiadas con un impuesto a la nómina,

El sector público estaba conformado por los hospitales y centros de salud que suministraban servicios a las personas que no pertenecían al sistema de seguridad social o que sus ingresos eran pocos para acceder al sistema privado conocido como los subsidios a la oferta.

El sistema privado atendía a la población con ingresos altos y estaba conformado por una red de prestadores y aseguradores, como los hospitales, la reciente medicina prepagada y los Seguros de Indemnización en Salud.

Los sectores se financiaban de forma diferente. En el sector de la seguridad social, el ISS se financiaba con el 7% de los ingresos laborales de cada trabajador las cajas de previsión se financiaban con el 5% de los ingresos de los trabajadores públicos. El sector público, constituido por la red de hospitales públicos determinados por nivel de complejidad (de 1 a 4), dependía financieramente de los departamentos y del Ministerio de Salud. La principal fuente de recursos provenía del Situado Fiscal, creado en 1968. Para asignar estos recursos se utilizaban criterios de población y pobreza, los cuales estaban influenciados por el nivel histórico del gasto de cada hospital o clínica. Otros ingresos eran las rentas cedidas, los impuestos por concepto de licores, tabaco y juegos de azar y los recursos que algunos municipios asignaban de su propio presupuesto. Cuando se podía.

A grandes rasgos el sistema de salud en Colombia que precedió al actual se puede distribuir en tres etapas:

Etapa I: Se inicia tras la promulgación de la Constitución de 1886 hasta mediados de la década de 1950 donde prevaleció lo que se llamo “modelo higienista”. Bajo este modelo, las acciones de salubridad pública se limitaban a atender aspectos de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en salud venía a ser financiada por los usuarios y por algunas instituciones de caridad

Etapa II: se inicio en la década de 1970 hasta 1989, se desarrollo bajo la creación del Sistema Nacional de Salud con el esquema de “subsidios a la oferta”. En este régimen los recursos del gobierno central para salud eran transferidos directamente a la red de hospitales públicos del país. Pero este sistema no fue suficiente para brindar atención integral a la población de bajos recursos.

Etapa III: última etapa se inicia en 1990, con la expedición de la Ley 10. se prorrogó hasta 1993 con la expedición de la Ley 100 de 1993, bajo los principios de la Constitución Política de 1991.

http://www.med-informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf.

LEY 100 DE 1993

Esta ley cambia y reorganiza la prestación de los servicios de salud del país e integra la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados. Es un sistema universal de aseguramiento que se establece mediante la competencia regulada, promueve la eficacia y la calidad, en la provisión de los servicios.

La Ley 100 reformó sustancialmente la seguridad social en Colombia pensiones, salud y otros aspectos relacionados con la protección social, plantea los siguientes principios como sus fundamentos centrales: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y .calidad.

El nuevo Sistema se estructura en tres bases:

El Estado: direcciona, coordina y controla mediante el Ministerio de Salud, la comisión Reguladora en Salud esta entidad remplazo al CNSSS según la Ley 1122 de 2007 y la Superintendencia Nacional de Salud.

Los Aseguradores: EPS y ARP entidades privadas que prestan servicios y aseguran a la población, son administradoras de sus recurso. Pagos se hacen por capitación.

Los Prestadores: IPS, hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc., prestan atención medica directa a los usuarios y aportan los medios para la atención de las enfermedades.

El Sistema se financia mediante los recursos asignados por el Gobierno que son administrados por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), creado por la Ley 100 de 1993 Articulo 218. Y el Articulo 1 Decreto del 23 de julio de 1996.

Subcuenta ECAT: enmienda las atenciones de victimas de accidentes de transito por el SOAT y victimas de eventos catastróficos y terroristas.

Subcuenta Compensación: son las compensaciones en el régimen contributivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com