ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Policia


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  4.186 Palabras (17 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

Las relaciones materiales dominantes en siglos pasados definieron un modelo policial que no respondía a las necesidades de la sociedad venezolana, estas relaciones gestaron un cúmulo de ideas que fueron distorsionando la percepción de la realidad social y sirvieron para justificar la estructura y los medios opresivos que criminalizaron la pobreza.

El nuevo modelo policial venezolano, amerita una educación que se oriente, entre otras cosas, a incorporar elementos condicionantes que progresivamente sustituyan las concepciones ideológicas alienantes y por demás obsoletas, a través de un proceso para generar conciencia crítica, fundamentada en la razón moral y en los principios humanistas.

La idea es aplicar un sistema de formación que facilite la instrumentación de herramientas y el empleo de medios didácticos que apoyen, gesten e impulsen la transformación y la transición del anterior modelo policial al nuevo, a través de un proceso educativo, abierto, inclusivo, flexible, capaz de evolucionar y de adaptarse continuamente a los cambios históricos políticos y sociales. Tal proceso debe involucrar el desarrollo de doctrinas de orientación humanística, además de su incorporación en los diversos campos del conocimiento, generando un descubrimiento personal sobre la problematización de la realidad.

El propósito primordial es la comprensión integral del proceso de reforma de la policía venezolana, partiendo de dos escenarios: el marco del contexto histórico-político venezolano y el marco coyuntural-institucional de los cuerpos de policía que sirvió de catalizadora del proceso de reforma policial. Después de este preámbulo, es necesario desembocar entonces en la concepción de la función policial desde el nuevo modelo.

LA POLICÍA VENEZOLANA

10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes, en ese mismo año. Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con represión.

Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República. En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie. Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje con capa que se complementó con sombrero y espada, «para que haga respetar su carácter», indica el decreto de ley. Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles.

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo.

En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La Guardia Nacional de Policía. Cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y custodia de los presos. Debido a la carencia de recursos económicos para su mantenimiento ésta desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847.

En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba un control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el orden. Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales de algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo del orden público.

El 10 de mayo de 1938 Se inicia con la creación de la Escuela Municipal de la Policía Montada.

El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de la policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales frecuentemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional y con estilos militarizados de gestión. Concebido legalmente como una institución autónoma de carácter apolítico y técnico, el Servicio Nacional de Seguridad es perfeccionado como cuerpo investigador en 1946 (aunque no sufre cambio significativos en su organización) con asesoría de la Seguridad Nacional francesa.

Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, desde la cual se ordena la disolución de las policías municipales que fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina Angarita (1941-1945).

Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá aún más por su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y escasa flexibilidad y permeabilidad ante las exigencias sociales. Es importante destacar la doble dimensión de la función policial, la cual protegerían objetivos para el conjunto social, así como los derechos de las personas reconocidos en la Constitución y las leyes, cumpliría determinados objetivos políticos, a través de la preservación del orden público y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio del poder político.

Marcos Evangelista Pérez Jiménez en 1952 crea la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada judicialmente y su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos de la Historia.

Desde este punto de vista, el ejercicio de la función policial se debate naturalmente entre motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura del equilibrio en beneficio de la lógica política, orientada hacia la protección de las instituciones y autoridades políticas establecidas, lo que, como se tratará más adelante, definirá y consolidará

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.1 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com