La Postguerra
antonioloaiza5 de Octubre de 2013
7.835 Palabras (32 Páginas)385 Visitas
EL MUNDO DE LA POSGUERRA
Capítulo I: Europa 1945-1955
“La política”
1) El nuevo mapa político:
En el mundo, recién se estaban acabando los disturbios de la segunda guerra mundial. Alemania, había querido vengase de la primer guerra, pero, una vez que Estados Unidos entró en el conflicto por medio de una perfecta estrategia, acabó con todos los intentos de Alemania para dominar el mundo.
Fue una guerra total, debido a que los países que intervinieron emplearon no solo todo su potencial militar, sino también sus recursos económicos y políticos. Desde su inicio hasta su conclusión no se combatió exclusivamente para que el ejército enemigo se rindiera, sino para ocupar territorios con recursos económicos importantes: petróleo, minerales, etc.
Finalizada la guerra, EEUU y la Unión Soviética se repartieron las zonas de influencia y representaron dos modelos contrapuestos de organización económico-social: el capitalismo y el socialismo. Y Europa, que desde inicios del capitalismo había sido el centro de Occidente y de ua red colonial mundial, quedó dividida en dos bloques y pasó a ocupar un segundo plano, tanto como región productora como por su influencia en las relaciones internacionales.
La Unión Soviética quedó como uno de las dos grandes potencias triunfadoras ante la Segunda Guerra Mundial, aunque no es comparable con la situación de Estados Unidos. En la URSS, se produjeron aproximadamente 20 millones de muertos, mas del doble que en la Primera Guerra Mundial, además de esto, hubo en su territorio un gran daño, ya que muchas de las batallas, por ejemplo con Alemania se produjeron aquí. Por lo que las industrias estaban paralizadas y el capital que circulaba por este era escaso.
En cambio, la potencia occidental sufrió daños territoriales pero fuera de su país, su economía no tuvo percance alguno, por el contrario mejoró enormemente y continuó compitiendo en el plano económico. Las muertes producidas en este país no pueden llegar a compararse de ninguna manera con las de la Unión Soviética u otros países que hayan salido como “potencias”. Los estadounidenses tuvieron que adecuar el aparato industrial a la “paz”, ya que estaban acostumbrados a vivir de la guerra. Por último, cobraban los favores hechos a sus aliados o no, como por ejemplo a Inglaterra se le quitó la dominación que tenía sobre América Latina, además de las islas Marshall ubicadas al norte del Océano Pacífico. En 1947 las islas se convirtieron en un territorio dependiente de las Naciones Unidas (ONU) bajo control estadounidense. El territorio británico se vio fuertemente destrozado, lo que perjudicó aún mas la economía inglesa.
Esta gran potencia mundial dejó a los demás países en muy mal estado, lo cual le sirvió para abastecerles armas y así seguir ascendiendo económicamente, dejándolos endeudados. También se hizo cargo de decidir sobre todos los gobiernos latinoamericanos, poniendo en el poder dictadores para que repriman las posibles revoluciones.
Aunque Francia e Inglaterra formaran parte del grupo ganador (los Aliados), no fueron del todo favorecidos, ya que tuvieron, como dijimos anteriormente, que pagarle el apoyo brindado por la USA y además fueron parte del campo de batalla. Los países dominados por Francia comenzaron a independizarse de ella, produciéndose una “descolonización”, eran países que caminaban hacia el tercer mundo, como en su momento deseaba hacer Perón. Era un movimiento denominado de los no alineados quienes buscaban una tercera posición, como proponía el régimen peronista en nuestro país: “ni yanquis ni comunistas”.
China, Japón, Italia, Alemania e Inglaterra, además de otras naciones de Europa Occidental, fueron los países más perjudicados en este conflicto bélico.
2) Comienza la Guerra Fría:
El principal argumento de este conflicto es que el mundo Occidental crece económicamente, se produce una invención de armamento nuclear para una carrera armamentista, donde el país enemigo tenía que superar al otro.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, ambas potencias evitaron enfrentarse directamente en el plano militar. Una confrontación global, con el nuevo armamento disponible basado en la energía nuclear, hubiera tenido consecuencias desastrosas. Este nuevo conflicto no solo es ideológico (intentando imponer los regímenes capitalistas o comunistas), sino también territorial, o sea por la división del mundo, y por otros intereses económicos como la competencia tecnológica.
La estrategia de las potencias consistió en traer a su zona de influencia a otros países por medio de alianzas político-militares o relaciones económicas. En ocasiones, esta forma de expansión provocó conflictos armados localizados, pero sin que las grandes potencias chocaran directamente, como en la Guerra de Corea, que confrontó a las dos Coreas, Corea del Norte y Corea del Sur, cuando en 1952, la primera viola los límites fronterizos existentes entre ambas naciones, desatándose así el conflicto, donde los Estados Unidos tuvo una participación activa, luego como segundo episodio bélico se encuentra la Guerra de Vietnam y otros mas que se concretaron en guerras, pero que no enfrentaron directamente a USA y la URSS, aunque los Estados Unidos participaron abiertamente en casi todas ellas, siempre bajo la cubierta de que era en representación de las Naciones Unidas.
China a pesar de ser comunista, se mantuvo en una posición frontal ante la Unión Soviética, no hubo un proceso formal de integración entre ellas para su participación en la Guerra Fría.
Estados Unidos afirmó su liderazgo en el bloque capitalista Occidental por medio de estrategias económicas (como el plan Marshall) y alianzas militares (como la OTAN). La Unión Soviética hejemonizó el bloque socialista oriental por medio del COMECON (consejo de ayuda económica mutua) y del pacto de Varsovia. El plan Marshall tuvo dos aspectos fundamentales:
- la ayuda económica en dólares a los países de Europa Occidental con el fin de reconstruir su economía.
- la formación de una organización europea que, además de administrar los fondos de la ayuda, establecieron una sólida unión continental, con el fin de promover la cooperación y encausar a esta en los rumbos del liberalismo capitalista
Esto comenzó con la división de Europa, por la cortina de hierro, la zona Occidental liderada por Estados Unidos pos un lado, y por el otro la parte oriental para la potencia comunista. Esta división se dio a través de las conferencias de Yalta y de Postdam. La primera tuvo lugar desde el 4 hasta el 11 de febrero de 1945. A ella asistieron el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, el primer ministro británico, Winston Churchill, y el máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Iósiv Stalin. Marcó el momento de mayor coordinación militar entre los aliados después de que hubiera tenido lugar una reunión de características similares en Teherán catorce meses antes. En ella se reelaboró la estrategia militar aliada y se trataron diversos asuntos políticos referentes al futuro de las relaciones internacionales una vez que finalizara la contienda.
3) El laborismo en Inglaterra:
Desde los días del 1940 Gran Bretaña había venido siendo gobernada por un gabinete de alianza donde el laborismo ejercía una considerable influencia. Los dos partidos quedaron de acuerdo en que deberían celebrarse nuevas elecciones una vez terminada la guerra y así en mayo del 1945, este gobierno quedó sustituido por uno curativo.
Con las elecciones, la victoria fue notablemente amplia por parte del laborismo. Además había en el país una generalizada admiración por Churchill, pero este era también el dirigente máximo del Partido Conservador. La consigna largada por este hombre con motivo de las elecciones fue de dejar a “esos soñadores socialistas en sus utopías de pesadilla”. Pero este discurso no resultó conmovedor para sus auditorios. El pueblo quería un cambio radical, a favor de una mayor justicia social.
El partido laborista difería en cosas esenciales de los partidos socialistas del continente europeo. Resultaba ser no revolucionario, y unía en sus filas a gente de tendencias políticas diversas, por ejemplo a liberales, socialcristianos y algunos marxistas ortodoxos. Esto podría convertir, de alguna forma, al laborismo como una política de base popular, poco semejante a los partidos socialdemócratas o comunistas del continente, cuya base social era menor.
El laborismo siempre estuvo interesado en cuestiones internas que en las de personalidad internacional, jamás había desempeñado un papel importante en el movimiento socialista mundial. Para los revolucionarios era un partido reformista típico, carente de liderato y perspectiva, y con un objetivo final de intento de establecer un estado benefactor y no una auténtica sociedad de signo socialista. Pero a pesar de todo esto, el laborismo gozaba de considerable prestigio en el extranjero.
El Partido Laborista era el gran ejemplo de un movimiento que trataba de combinar, en su línea política, la democracia, la actividad parlamentaria y la justicia social.
El gran problema al cual se enfrentaba el partido laborista en 1945 consistía en establecer le beneficencia estatal dentro de un país casi en bancarrota.
En Inglaterra, para vivir había que descansar, ampliamente en importaciones
...