La Primavera En Medio De La Guerra
jos2uh219 de Abril de 2015
743 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
Primavera de Praga
La Primavera de Praga significó un periodo de liberalización política bajo el liderazgo del comunista eslovaco Alexander Dubcek en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría. Este duró desde el 5 de enero de 1968, fecha en la que Dubcek accedió al cargo de Secretario General del Partido Comunista Checo, hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por los cinco del Pacto de Varsovia (URSS, Hungría, Polonia, Bulgaria y RDA).
Checoslovaquia durante la historia ha sido muy codiciada por diferentes potencias, debido a su ubicación estratégica desde el punto de vista geopolítica y por el desarrollo industrial que le brindaba una economía próspera. Por esta razón se justifica el hecho de haber sido sacrificada antes de la Segunda Guerra Mundial, siendo parte del régimen Alemán. Además también se explica porque la URSS tomó atribuciones en esta por el simple hecho de haberla liberado de Alemania. La estrategia del régimen soviético consistía en una política económica que estancará el desarrollo de Checoslovaquia. Así se mantendría a dicho país bajo el régimen stalinista, aboliendo la libertad y el sistema político nunca llegaría a ser democrático para el pueblo.
Checoslovaquia en un principio había aceptado todo el apoyo de Moscú. Sin embargo al existir restricciones se formaron grupos en contraposición, de esta forma es que al llegar al poder Dubcek, aprovecha la oportunidad para generar reformas que cambiasen el estilo de vida de los checos. Lo primero que propuso fue crear un socialismo democrático con rostro humano, lo que implicaría la libertad de prensa, expresión y circulación. El pueblo checo se sintió conforme con las nuevas disposiciones, pues después desde 1945, año en el que se anexo Checoslovaquia a la URSS, hasta 1968, al fin los medios de comunicación: radio y televisión podían dar sus opiniones acerca de la política e incluso nombrar aquellos personajes corruptos del socialismo en Moscú. Por otro lado, este hecho alarmó a la URSS, tenía el temor que se produjera la misma situación que tuvo con Hungría y Bulgaria (su sistema político se encontraba alejado del socialismo y su dependencia de la URSS era ínfima), para la URSS Checoslovaquia debía mantenerse sufriendo un descenso en sus exportaciones siguiendo el rumbo de la industrialización apegada al estilo soviético.
La invasión que sufrió Checoslovaquia fue en cierta medida planeada por la URSS desde la Conferencia de Bratislava el 3 de agosto en el cual se incluía a Alemania Democrática, Polonia, Hungría, Bulgaría y Checoslovaquia, con el fin de afirmar que el sistema que se manejaba estaba lejano a las tendencias burguesas en el gobierno y la sociedad, de tal manera que la URSS retiro las tropas que se mantenían en las fronteras checas. Sin embargo en la entrevista que mantuvo Dudcek con Kadar, de Hungría alertaba a al pueblo checo de una invasión rusa a pesar de los establecido en Bratislava. Por último, tras cinco días de dicha entrevista surge lo anunciado, las tropas de la URSS apoyadas por las de Alemania democrática, Polonia y Bulgaria invaden Checoslovaquia. A partir de entonces los soviéticos toman a su poder las fronteras checas, mediante el Ejército Rojo y varios tanques, aplican la doctrina Brezhnev, es decir mantener a los estados satélites fieles al boque comunista si fuese necesario el uso de la fuerza. Al tener en cuenta dicha doctrina Dubcek opta por decir al pueblo que no se opusiera, dejando así que los soviéticos avanzaran rápidamente. Por otro lado mientras el pueblo era controlado por soldados, las autoridades del Pacto de Varsovia y Dubcek se encontraban en Moscú firmando un Protocolo que destituía a Dubcek de su cargo y anulaba las reformas que él mismo había creado. El reemplazo del eslovaco fue Gustav Husak quien simplemente fue títere de los soviéticos ya que se encargó de purgar a los
...