ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios De Comunicacion En La Guerra De Malvinas


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  1.684 Palabras (7 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 7

“Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”

El 2 de Abril de 1982 el Diario Clarín sorprendió con su nueva noticia titulada:

“Tropas argentinas desembarcan en Malvinas”

Este titular hizo que todo el pueblo se reuniera en Plaza de Mayo, en donde el presidente con su sentimiento nacionalista dio un discurso que logro convencer a la gente de una supuesta victoria frente a los ingleses, ganándose de una manera lamentable su confianza.

La realidad era que nos encontrábamos inferiores a Reino Unido en todo aspecto, en armamento, hombres y estrategias, pero ¿El pueblo conocía esta situación? A partir de aquí comienza la guerra contada por los medios de comunicación que se extendió desde aquel 2 de Abril hasta el 14 de Junio de 1982.

¿Cómplices o victimas del gobierno?

Es claro que la participación de la prensa fue muy activa tanto en los medios gráficos, televisivos y radiales, destacándose el Diario Clarín y El Litoral.

Su papel no se centraba tanto en informar, sino en la simbolización de los hechos.

Los medios se limitaban a transmitir la información emitida por la agencia y el canal estatal. Los militares tenían el poder de decisión sobre lo que se podía publicar y bajo ningún punto de vista podía ser cuestionada el aviso oficial.

En los titulares se veían frases como “Estamos ganando” o “Vimos rendirse a los ingleses”, esta forma de escribir, en primera persona, sirvió como una estrategia discursiva cuyo fin se basaba en acentuar el falso régimen triunfalista del gobierno militar.

Medios Gráficos: Diarios y revistas.

• La revista “Gente” lanzo una portada el 6 de Mayo con el título “Estamos ganando” (ver anexo2), la fotografía está tomada desde arriba por un fotógrafo de Télam, y observamos los soldados cuerpo a tierra. Una ilustración alevosamente dramatizada para tratarse de una guerra.

Luego, veinte días más tarde, redobla la apuesta con su segundo titular “seguimos ganando” la cual detallaba “6 buques hundidos, 16 averiados, 21 aviones y 17 helicópteros derribados. Estamos destruyendo la flota británica.”, esta recibió grandes críticas. En la portada se observa un avión y un supuesto barco hundido, pero luego, en el artículo periodístico se ve exactamente la misma imagen, con el avión, pero sin rastro del barco, claramente, aquella imagen era trucada. (ver anexo3).

• Los periodistas contaban con tres fuentes de información, el Ministerio de Defensa, la junta militar y los respectivos corresponsales de guerra argentinos y británicos.

En Malvinas la guerra se estaba perdiendo, pero eso no era posible saberlo en medio de tanta manipulación de la información. El gobierno, por su parte utilizo una estrategia de montaje fotográfico donde muchas fotografías eran trucadas, uno de los ejemplos de esta maniobra fue la imagen del hundimiento de “El invencible”, perteneciente a la armada británica. (ver anexo4)

• El Diario Clarín dedico su mayor parte a informar sobre los hechos en Malvinas. Sus portadas decían “Euforia popular por la recuperación de las Malvinas” (ver anexo5), y días después La Nación exclamo “Alborozo ciudadano por la reconquista de Malvinas” (ver anexo6).

• Diario Crónica: “Argentinazo: ¡Las Malvinas recuperadas!”(ver anexo7).

• Diario La Razón: “En las Malvinas hay gobierno argentino” (ver anexo8).

• Revista Tal Cual: Aquí encontramos variedad de imágenes ofensivas de la Primer Ministro Margaret Thatcher en donde se la calificaba de “pirata” y caratulaban a los ingleses de asesinos y usurpadores, entre otros. (ver anexo9).

• Durante los primeros días de la guerra, los periódicos daban gran cantidad de información de carácter político en las columnas de opinión, el único problema era que la información vista en la Argentina, no coincidía con la del exterior. Según lo que describe Lucrecia Chauvel en su libro “MALVINAS: EL GRAN RELATO”, en radios del mundo aseguraban que “íbamos perdiendo”. La información “de adentro” no coincidía con la “de afuera”, de ahí que, encontramos gente que por un lado, creía que se trataba de una conspiración mundial contra nuestro país, y por el otro, muchos argentinos que comenzaban a cuestionar la guerra y ponían en duda su información, pero estos sospechosamente no tenían mucho eco en los medios y no podían hacerse escuchar.

• Las revistas se encargaron de difundir la circulación de fotografías y gráficos de las batallas en distintas regiones las cuales eran poco precisas y la información concreta brindada simplemente estaba aferrada a ellas.

Medios Audiovisuales.

Televisión:

• El gobierno dividió los canales televisivos, puesto que en el 13 predominaba la Armada, en el 11 los aeronáuticos, y en el 9 ATC y el Ejército.

La televisión paso a convertirse en una especie de radio debido a la escasez de imágenes.

• “Sesenta Minutos”, este era uno de los noticieros más codiciados en aquel momento, el mismo era emitido por ATC y conducido por el periodista José Gómez Fuentes quien contaba con la ayuda de corresponsales. Solamente tres reporteros viajaron al sector de guerra, Nicolás Kasanzew de Canal 7, Diego Pérez Andrade y Carlos García Malod, estos dos últimos pertenecían a la agencia estatal Télam.

Las fuerzas armadas habían ordenado transmitir los comunicados militares y solo podían ser difundidas imágenes y mensajes que “no den pánico, ni atenten contra la unidad nacional”.

Según relata Andrade, desde el gobierno no solo se enviaba información inexacta, sino que se tomaron medidas ilógicas en cuanto a las estrategias de información.

Él cuenta que en una ocasión escribió una nota acerca de un bombardeo ingles contra nuestras tropas lo cual fue en vano ya que no pudieron acertar en el blanco. Tres horas más tarde, desde Buenos Aires le enviaron un comunicado donde los mandos militares lo felicitaron por la noticia puesto que dejaba en claro el fracaso del operativo militar inglés. No obstante, una hora más tarde, Andrade fue expulsado de las islas como consecuencia de aquel mismo artículo, ¿Qué era lo que tenía de malo?, la información de que los británicos volverían a atacar al día siguiente. Con esto queda expuesta la forma de contar la guerra, los comunicados e informes de las Fuerzas Armadas procuraban destacar los éxitos de la aviación argentina pero no hacían mención alguna sobre las derrotas.

• La credulidad de la información televisiva comenzó a decaer puesto que las notas de los reporteros enviados a Malvinas salían cortadas, y en su mayoría no eran emitidas.

• Kasanzew: “No podíamos entrevistar a los soldados, solo podíamos reportear a los oficiales. Además un oficial de prensa nos acompañaba permanentemente. Yo cumplí al máximo con mi misión, de acuerdo con mis posibilidades, ignorábamos que se publicaba y que no, no sabíamos que existían tres censuras: una en las islas, otra en Comodoro Rivadavia, y la última en el Estado mayor Conjunto. Recién cuando volví me entere de que solo se había emitido el cinco por ciento del material”.

• El programa “Las 24 horas de Malvinas, recaudo más de un millón y medio de dólares y convoco a grandes personalidades del espectáculo argentino. El fin era enviar ayuda hacia los soldados en la guerra”.

Radio:

• Se prohibió la difusión de temas musicales en idioma ingles y se tomó la decisión de emitir canciones de autores de rock nacional.

• El Comité Federal de Radiodifusión (CONFER) exigía que los programas de radio salieran en vivo para permitir, en el momento que sea necesario, los comunicados de prensa.

• La dictadura sanciono la ley de Radiodifusión 22.285 que, con modificaciones posteriores, rige en la actualidad. Estructuraba el servicio a partir de la privatización de la mayoría de las emisoras y de un rígido control estatal del sistema haciendo hincapié en el carácter ético y apolítico necesarios a los contenidos de la programación. Incluía como delictiva la figura de apología de la violencia y como punibles los contenidos que encumbraran formas de vida opuestas de las normas éticas, sociales o políticas del país o que atentaran contra la seguridad nacional.

Publicidad:

• En la Convención americana de derechos humanos Pacto de Costa Rica, por medio del Artículo 13, inciso 5 se prohibía la propaganda a favor de la guerra y en contra del odio nacional. (ver anexo10).

• Ya pasado más de un mes del inicio de la guerra, palabras como “coraje”, “victoria” y “futuro” se repetían constantemente.

• “Cuando el peligro acecha hay que esperar pacientemente el momento de actuar para no errar el disparo. Saber esperar es saber luchar.”, esta se trataba de una campaña publicitaria oficial en donde se veían una mano con los pulgares en alto. Su eslogan se titulaba “¡Argentinos a vencer! Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. (ver anexo11)

Finalmente, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, el 14 de Junio fue firmada la rendición, y el general Galtieri dio un discurso en cadena nacional de radio y televisión donde testificó: “El combate de Puerto argentino ha finalizado. Nuestros soldados lucharon con esfuerzo supremo por la dignidad de la nación”.

Argentina, luego de estos incidentes no volvió a ser la misma. El intento de reconquista de las islas no fue más que una estrategia militar para conservar su poder. Los gobernantes sabían que nos estábamos enfrentando con una potencia mundial, tenían consciencia de nuestras carencias en tanto hablando de armamento, provisiones, estrategias, muchos de los soldados eran simplemente jóvenes que no poseían la capacidad física para enfrentarse en el conflicto. Era imposible ganar la guerra. Los que se encontraban en Malvinas conocían la realidad, pero acá en Argentina era ficcional. Los medios de comunicación no hicieron un buen trabajo, tampoco podían hacerlo debido a la represión que sufrían muchos periodistas. Andrade, corresponsal de guerra: “Viajábamos muchísimo por la isla, entrábamos y salíamos por las unidades y los soldados nos contaban todo porque estaban deseosos de que se supieran sus condiciones: que estaban muertos de frío, sin armas y sin planeamiento estratégico. Nosotros escribíamos eso, pero en Télam no querían.”

...

Descargar como  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt