ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Real Audiencia En La Nueva Esppaña

Trinidadleon16 de Febrero de 2013

14.583 Palabras (59 Páginas)2.178 Visitas

Página 1 de 59

INTRODUCCION

La historia del derecho es de vital importancia hoy día, no solo para entender el origen del mismo sino para mejora las leyes que nos rigen actualmente, en este ensayo hablaremos sobre el papel que jugo la Real Audiencia en la Nueva España, durante los 300 años de 1521 hasta 1821, años que duró la imperio de la corona Española en la Nueva España.

En la actualidad se desconoce el origen de la audiencia que implementaron los reyes de castilla, solo se sabe que esta se formo con juristas que se dedicaba asesorar al rey cuando este impartía justicia, a estos asesores que tenían la función de “oír”, el rey los llego a denominar “oidores”, a quienes posteriormente el monarca les delega la facultad de resolver los asuntos judiciales que le competía personalmente a este.

Formalmente, la primera Audiencia fue creada durante el reinado de Isabel la Católica en 1371 en Valladolid y la de la Ciudad Real, la primera con competencia al norte de rió Tajo y la segunda con competencia al sur del mismo rió.

Después de la conquista del continente americano se instala la primera audiencia en Santo domingo, en la isla la española en 1511, durante el gobierno de Diego Colon, la Real Audiencia y Chancillería de México se erigió el 29 de Noviembre de 1527, dotándose de ordenanzas el 22 de abril de 1528, siguiendo el modelo y lineamientos del la Real Audiencia y Chancillería de santo Domingo.

En el primer capitulo de antecedente de este ensayo se abordará el tema sobre el origen de la Real Audiencia y Chancillería de la Nueva España, en este trabajo de investigación se analiza por separado la Audiencia de la Chancillería con el objeto de analizar este ultimo de forma separada ya que chancillería se deriva del chanciller que fue la persona que se encargaba de custodiar el sello real, para identificar los documento, avalar la autoridad del funcionario que lo había expedido y representar personalmente y materialmente al rey, por donde este dejaba huella, con lo antes descrito el chanciller era una persona que se encargaba de seguir al monarca en los lugares en donde este iba impartiendo justicia o expidiendo cualquier documento o titulo.

En cambio la real audiencia desde su creación fue representada por el monarca quien más tarde les delega la función a los oidores, y después de la conquista de la Nueva España esta era presidida por un presidente, que era el virrey.

En este capitulo también se abordará el tema sobre el Consejo de India y la función de la Real Audiencia y Chancillería en la Nueva España, sus integrantes y las principales reforma que este tribunal tuvo hasta 1823, año en que se erige la Suprema Corte de Justicia creada en 1824.

En el segundo capitulo de este material se abocara al estudio de la las competencia y función de los funcionario que integraron a la Real Audiencia y Chancillería en México, desde el presidente o virrey, los magistrados que estaban integrados por el regente, los alcaldes del crimen y fiscales; y por ultimo a los funcionarios subalternos los cuales eran: el alguacil mayor, el teniente del gran chanciller, los relatores, los escribanos de cámara, los abogados, los tasadores repartidores, los receptores ordinarios y extraordinarios y su repartidor, los procuradores, los interpretes y el portero.

En el tercer capitulo se analizara las competencias por territorio, materia, cuantía y competencia por grado o funcional de la Real Audiencia y Chancillería de México, durante el reinado de la corona española.

En el ultimo capitulo se analizará las jurisdicciones especiales o extraordinario de la Real Audiencia y Chancillería de México entre los que se destacan los juzgados de bienes de difuntos, juzgado de provincia, Tribunales de la bula de la Santa Cruzada, los de recurso de fuerza y los recursos de visita.

Este ensayo no contiene la historia general de las audiencias solo analiza la Real Audiencia y Chancillería de México, por lo que este material es recomendable para estudiantes de licenciatura y profesionales de este país, ya que contiene fuentes bibliográficas de los historiadores y especialistas la historia del derecho en México y del derecho indiano; entre los que se destaca, Oscar cruz Barney con su magistral obra Historia del derecho en México, José Luís Soberanes Fernández con sus obras los tribunales de la Nueva España y el Poder Judicial Federal en el siglo XIX , Antonio Dougnac Rodrigues con su manual de historia del Derecho Indiano, T. Esquivel Obregón quien contribuye con sus libros Apuntes para la historia del derecho en México tomo I y II.

Quizás la mayoría de los abogados no les damos la debida importancia al antecedente inmediato de los tribunales del poder judicial, solo nos interesa el análisis de las leyes que nos rigen en la actualidad, este sencillo y practico ensayo es una opción para empezar a analizar la historia de los tribunales de nuestro país ya que contiene la información mas indispensable sobre la historia de la Audiencia en México.

INDICE

La real audiencia en la Nueva España

Introducción.

I. Antecedentes

1. La Real Audiencia y chancillería

A. Audiencia

B. Chancillería

2. Consejo de indias.

3. La real audiencia en México

II. Funcionarios de la real audiencia

1. Magistrados

A. Regentes

B. Oidores

C. Alcaldes de crimen

D. Fiscales

2. Subalterno

A. Alguacil mayor

B. Teniente de gran chanciller

C. Los relatores

D. Los escribanos de la cámara

E. Los abogados

F. Los tasadores repartidores

G. Los receptores ordinarios y extraordinarios y su repartidor

H. Procuradores

I. Los interpretes

J. El portero.

III. Competencia de la Real Audiencia en la Nueva España

1. Territorio

2. Materia

3. Cuantía

4. Grado o funciones

IV. Los tribunales de la de la Nueva España

1. Tribunales especiales y recursos

2. Juzgado de bienes de difuntos

3. Juzgado de provincia

4. Tribunales de la bula de Santa Cruzada

5. Los recursos de fuerza

Conclusiones

Bibliografía.

I. Antecedentes

La historia del derecho en México esconde un sin numero de verdades, tal como señalan algunos autores que en la Nueva España prevaleció la colonia, otros mencionan que México nuca fue sometido a la colonia, más bien siempre fuimos gobernados bajo el régimen monárquico depositado en los virreyes y este a su ves en el rey de castilla. La conquista del continente americano por la corona española, trajo como consecuencia un nuevo modelo en la organización: religiosa, política, económica administrativa y judicial en la nueva España. En este ensayo nos abocaremos en lo último, es decir en la administración de justicia, sobre el papel que jugaron las audiencias y la chancillería real en la Nueva España, en particular en México.

En la actualidad no se sabe con exactitud, cual fue el origen de la audiencia en el gobierno de los reyes de castilla, José Luís Soberanes Fernández en su libro El poder Judicial Federal en el siglo XIX, señala que la Real Audiencia se formo por especialistas en leyes que asesoraban al rey cuando este impartía justicia, estos juristas tenían la función de “oír” y asesorar al rey, por lo que el rey llegó a denominar a los oidores como los “de mi audiencia”, posteriormente el rey le delega a los oidores la facultad para que estos resolvieran los asuntos que anteriormente le competía resolvía personalmente el monarca.

Durante el reinado de Isabel la Católica en 1371, formalmente se establece en Valladolid la primera Audiencia, en 1494 se divide la audiencia en dos que corresponden a las audiencias de Valladolid y la de la Ciudad Real, la primera con competencia al norte de rió Tajo y la segunda con competencia al sur del mismo rió; en 1500 se decide trasladar esta ultima en Granada, pero se llevo acabo hasta 5 años después, en 1505. En 1528 durante el reinado de Carlos I se instala la Audiencia de Aragón en Zaragoza.

Tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492, durante el reinado de Fernando II e Isabel de Castilla, tras la conquista de los mexicas y otros pueblos mesoamericanos entre 1519 y 1521 por las tropas de Hernán Cortés, estableciendo como el primer virrey Antonio de Mendoza, siendo la capital del virreinato en la Ciudad de México.

En el continente Americano, se instala la primera audiencia en Santo domingo, en la isla la Española en 1511, durante el gobierno de Diego Colon pero esta no duró mucho tiempo ya que al poco tiempo fue suprimida, siendo establecida nuevamente en 1526 por Carlos I y Felipe II, entre 1526 y 1583, padre e hijo respectivamente, posteriormente se extendieron por América y filipina creándose la audiencia de México. Otros autores señalan que la primera audiencia fue fundada el 14 de septiembre de 1526, por las ordenanzas expedidas en Mazón el 4 de junio de 1528.

Por su parte José Luís Soberanes Fernández , señala que la Real Audiencia y Chancillería de México se erigió el 29 de Noviembre de 1527, dotándose de ordenanzas el 22 de abril de 1528, siguiendo el modelo y lineamientos del la Real Audiencia y Chancillería de santo Domingo. Asimismo señala que los Tribunales de Santo Domingo y México se constituyeron al tenor de la Real Chancillería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com