Memorial nueva audiencia
Elena RosalEnsayo26 de Octubre de 2017
8.894 Palabras (36 Páginas)250 Visitas
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………… i
CAPÍTULO I
1. El procedimiento incidental………………………………………………………………………………… 1
1.1. Proceso y procedimiento………………………………………………………………………… 1
1.2. Procedimiento incidental……………………………………………………………………… 3
1.3. Impugnaciones…………………………………………………………………………………………………… 14
1.4. Organigrama del incidente de consignación………………………… 16
CAPÍTULO II
2. Concepto y finalidades del procedimiento incidental………………… 17
2.1. Concepto………………………………………………………………………………………………………………… 17
2.2. Finalidades………………………………………………………………………………………………………… 19
2.2.1. Respecto a las partes…………………………………………………………… 19
2.2.2. En relación al Órgano Jurisdiccional…………………… 19
2.2.3. De la resolución de fondo………………………………………………… 19
CAPÍTULO III
3. Incidente de consignación……………………………………………………………………………………… 21
3.1. Definición y regulación legal del pago………………………………… 21
3.2. Formas de pago………………………………………………………………………………………………… 22
Pág.
3.3. Pago por consignación……………………………………………………………………………… 24
3.4. Procedencia del pago por consignación…………………………………… 27
3.5. Características del pago por consignación………………………… 29
3.6. Competencia………………………………………………………………………………………………………… 30
3.7. Reglas para determinar la competencia…………………………………… 31
3.8. Ínfima cuantía………………………………………………………………………………………………… 32
3.8.1. Concepto…………………………………………………………………………………………… 32
3.8.2. Regulación legal……………………………………………………………………… 34
3.9. Casos en que procede la ínfima cuantía………………………………… 35
3.10. Análisis jurídico de la consignación de ínfima cuantía y su “Inadecuada” aplicación en la legislación guatemalteca……………………………………………………………………… 36
CAPÍTULO IV
4. Congruencia social, respecto al procedimiento incidental………………………………………………………………………………………………………………………. 41
4.1. Según los Jueces de Paz………………………………………………………………………… 41
4.2. Según los Jueces de Instancia………………………………………………………… 42
4.3. Según los Abogados Litigantes………………………………………………………… 42
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………… 45
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………… 47
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………… 49
CAPÍTULO I
1. El procedimiento incidental.
1.1. Proceso y procedimiento:
A manera de introducción del objeto que persigue el presente trabajo, se hace necesario analizar como primer punto lo referente a los conceptos de proceso y procedimiento y, el significado que tienen los mismos dentro de nuestra legislación vigente.
La palabra proceso deriva de la voz “procesus” que a su vez deriva de “procedre” que significa avanzar, seguir, caminar o camino a recorrer, etc. Al hablar de proceso debe por lo tanto concebírsele, como un camino que se recorre para llegar a un fin deseado. El proceso se define como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión, mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada.
Se debe diferenciar de la palabra “procedimiento”, la cual significa además de acción de proceder, el camino o método normativo de ejecutar una cosa, definiéndose éste como: “ El método o forma de ejecutar los actos procesales que se desarrollan en el tiempo”; siendo el procedimiento entonces la norma reguladora del proceso, la que le indica al juez y a las partes el método a seguir. En esta palabra va implícita la voluntad humana. No cabe concebir el procedimiento sin la intervención humana, cosa que no ocurre en el proceso, ya que este es una serie de sucesión de actos referidos a un fin, que buscan una finalidad; el procedimiento en cambio, será la norma que regula esos actos, la relación de unos respecto a otros y su desarrollo.
El proceso no es más que un instrumento de satisfacción de pretensiones, que conforma una figura tridimensional. ¿por qué? Porque en su dinámica intervienen tres sujetos: a) el pretendiente o actor, sobre el cual gira todo lo que en el proceso de hace, quien formula la pretensión. Este es el sujeto central; porque es él, quien ejerce un derecho autónomo potestativo (acción) contra un adversario y frente al estado, independientemente de que tenga razón o no; b) El órgano jurisdiccional o Juez, el cual se halla jerárquicamente encima del pretendiente o actor y que tiene una fuerza reconocida llamada jurisdicción para imponerse coactivamente a los miembros de la comunidad; y, c) por debajo del pretendiente o actor, está la persona frente a quien se pretende algo, llamada sujeto pasivo de la reclamación del actor (de la pretensión).
El objeto del proceso es la reclamación o queja que se trata de satisfacer, es decir, la pretensión procesal. Ésta puede ser la declaración de voluntad, la cual supone un conocimiento o fondo del asunto y en cuyo caso estaríamos en presencia de una pretensión de cognición; si lo que se pide es una conducta física porque el pretendiente está asistido de un título que le dispensa la etapa de conocimiento estaríamos ante una pretensión de ejecución. Las primeras pueden ser constitutivas o de condena y, las segundas pueden ser de dación o de transformación.
Para satisfacer estas pretensiones (pretensión se define como La declaración de voluntad, por medio de la cual se solicita una actuación del órgano Jurisdiccional, contra un sujeto), el proceso se sirve de un conjunto de actos que se encadenan de tal manera que sin cada acto anterior, ninguno de los siguientes tiene validez y, sin cada acto siguiente, ninguno de los anteriores tiene eficacia.
Este encadenamiento de actos recibe el nombre técnico de procedimiento, que como se anotó es la norma que regula el proceso. Para Couture el fin del proceso es el de dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos de la jurisdicción; se define a esta última como a la función específica estatal por la cual el poder público satisface pretensiones.
Pero no todo órgano de la jurisdicción puede dirimir conflicto de intereses, es necesario además que posea una determinada categoría dentro de los tribunales, esto es que tenga competencia para ejercitar.
1.2. Procedimiento incidental:
El proceso incidental estrictu sensu, es un típico proceso declarativo (de cognición), puesto que tiene por objeto conseguir la declaración de un derecho. Su procedimiento es más sencillo que el del juicio oral y, como todo procedimiento de conocimiento, consta de tres etapas principales: expositiva, probatoria y decisoria.
Etapa expositiva:
El procedimiento incidental comienza mediante la petición correspondiente que, por constituir la iniciación normal del proceso incidental recibe el nombre de “Demanda incidental”. Es definido por Hugo Alsina como: “Todo acontecimiento que
Couture, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Tomo II, Pág. 63. sobreviene entre los litigantes durante el curso de la instancia, tanto en el juicio ordinario como en los especiales.”2
Los incidentes por su naturaleza pueden ser promovidos por las partes o por terceros; el promotor del incidente es considerado como actor, aun cuando en el proceso principal tenga la calidad de demandado, entre las pretensiones del incidente y el proceso debe existir alguna afinidad, aunque no es necesario que se originen en el mismo título que les sirve de causa petendí. El Diccionario de la Real Academia de la lengua, expone que el incidente: “ Es toda cuestión distinta del principal asunto del juicio, pero con el relacionada, que se ventila y decide por separado, a veces sin suspender el curso de aquél; y, otras suspendiéndolo.”3 En virtud del principio dispositivo en el procedimiento, los incidentes tienen su origen en el ejercicio de la acción y, por ende, en su comunicación a la parte frente a la cual se tiene la pretensión; el ejercicio de la acción se produce al dirigirse la petición al Juez para que dé inicio el proceso, conociéndose este como demanda.
...