ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Region Llanera

leidimar2430 de Octubre de 2013

662 Palabras (3 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 3

La región llanera se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional y constituye una unidad bastante homogénea cuando la consideremos en su conjunto, aunque existen notables diferencias locales en cuanto al relieve, el clima, la vegetación, la hidrografía y los suelos.

La región de Los Llanos está situada, en el centro el, país y. está constituida básicamente por la cuenca hidrográfica del río Orinoco Al norte limita con la cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las Guayanas.

Su cultura

Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.

En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía. Aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida producción.

En el pueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía de fibras, tejidos y chinchoros elaborados con antiguas técnicas.

Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes:

• El Carite

• El Pájaro Guarandol

• La Burriquita

• El Chiriguare

• El Joropo

• La Danza de los Locos

• El Baile del Mono

Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes

expresiones populares de tradición.

Gastronomia

• El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana: es el plato representativo de la región maturinesa.

• Sancocho de cangrejo de río: Elaborado con este crustáceo de carne delicada y sabor exquisito.

• El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de pescado de río, verduras y ají dulce.

• Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.

• Cachapa burrera:Torta elaborada a base de jojotos tiernos, azúcar y un punto de sal.

• Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde sancochado, se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar.

• El Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en almíbar).

La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara casabe, o se come frito o sancochado, y con el maíz se preparan arepas. Platos autóctonos de la gastronomía local son el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el paloapique llanero, el currito apureño, el guiso de galápago, y la carne en vara. Con el pisillo de chigüire se prepara el pabellón veguero, compuesto por el pisillo, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso

:

Hallaca, mondongo de chivo, olleta de gallo, mute larense, queso de mano, caratillo, cocuy, entre otros.

El célebre cruzado, El picadillo popular, El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo, la sopa de bagre o cabeza de cachama, entre otros.

Falda nirgueña, hallacas de quinchoncho, hallacas de angui, bollitos pelones, sopa de arroz y salón, salón frito con huevos, pastel de jojotos, entre otros.

Merida:Platos típicos: la gastronomía merideña siempre ha gozado de gran prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos típicos de esta región venezolana.

Tales como la Pizca Andina, el Pan Tovareño, Truchas, el Mute o mondongo, las arepas de trigo, y la Mistela o de una Chicha Andina. Dulces abrillantados y los higos cubiertos

Tachira:Platos Típicos: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com