ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Republica Unida de Tanzani

Miguel LevequeDocumentos de Investigación2 de Abril de 2018

3.172 Palabras (13 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 13

TANZANIA

[pic 1]

Miguel López-Cepero Leveque 1ºB ADE.

Índice

  1. Características de Tanzania                                                

  1. Historia Económica                                                        
  1. Sectores                                                                        
  1. Primario
  2. Secundario
  3. Terciario
  1. Tanzania en la Actualidad                                                
  1. Natalidad
  2. Mortalidad
  3. Población bajo el nivel de la pobreza
  4. PIB
  5. PIB per cápita
  6. Importaciones
  7. Exportaciones
  8. Gasto Público
  9. Deuda Pública

5. Bibliografía

CARACTERÍSTICAS DE TANZANIA

La Republica Unida de Tanzania es el país más grande de África oriental, con 42,5 millones de habitantes en un territorio de 947.300 km2. De las 26 regiones de Tanzania, 21 se encuentran en la zona continental y cinco en Zanzíbar.[1]

Tanzania posee una gran riqueza de recursos naturales. Sin embargo, estas ventajas no se reflejan en un mejor nivel de vida para la mayoría de la población. Además, el nivel de vida de los más pobres, el 10% de la población, ha disminuido durante la última década. Los hombres ganan 1,7 veces más que las mujeres, aunque este porcentaje ha disminuido en los últimos años.1

Los niveles bajos de productividad se deben a que Tanzania se basa fundamentalmente en la agricultura, aunque sólo es cultivable el 4% de la superficie total del país. La industria del país se limita básicamente al proceso de los productos agrícolas. Tanzania tiene también importantes recursos naturales, entre ellos minas de oro y reservas de gas natural en el delta del Rufiji. Principalmente Tanzania produce: café, algodón, sisal, té y diamantes.

La emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo internacional, es también una importante fuente de ingreso para su economía.

Las organizaciones financieras internacionales han prestado durante muchos años fondos para rehabilitar la deteriorada red de infraestructuras tanzana, no obstante esto se convirtió en un problema al tener que devolver los préstamos más los intereses.[2]

Las probabilidades de alcanzar los objetivos de reducción de pobreza para Tanzania establecidos en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio son escasas: aunque las tasas de crecimiento económico han aumentado desde el año 2000, los niveles de pobreza siguen siendo altos. Su tasa de crecimiento anual de la población es de 2,7 %.

En 2007, el 33% de la población vivía por debajo del umbral de pobreza de las necesidades básicas, es decir, una disminución de solo un 2,5% en los últimos siete años. La brecha entre personas ricas y pobres va en aumento a medida que los beneficios del crecimiento van a parar a los sectores más ricos de la sociedad.[3]

El nivel de desempleo en Tanzania es alto, siendo en 2014 de un 10,3, a pesar de una pequeña bajada desde el año 2006 que fue 11,4.[4]

La industria del país ocupa principalmente del procesado de los productos agrícolas del país y algunos bienes de consumo. El Banco Mundial y donadores internacionales han aportado dinero para rehabilitar las obsoletas infraestructuras y aliviar la pobreza. Debido a la ayuda internacional y sólidas políticas económicas, el crecimiento se mantuvo a pesar de la recesión mundial. [5]

La UE y sus Estados Miembros constituyen el principal socio comercial de Tanzania y son, el mayor donante, aunque la dependencia de la ayuda ha descendido en los últimos años.

En las relaciones entre Tanzania y la UE cabe destacar, especialmente, el estancamiento en el diálogo del artículo 8 previsto en el Acuerdo de Cotonou y las dificultades que puso este país para concluir el Acuerdo de Partenariado Económico (EPA), que fue finalmente firmado en octubre de 2014.[6]   

HISTORIA ECONÓMICA

Tanzania es uno de los países más pobres del mundo, con un PIB per cápita de solamente 1 700 dólares en 2012. Sin embargo, su economía alcanzó altos índices de crecimiento gracias a la producción de oro y el turismo.

El país prácticamente concluyó su transición para una economía de mercado liberalizada, aunque el gobierno mantenga presencia en sectores como telecomunicaciones, bancario, energía y minería.

La economía es muy dependiente de la agricultura, responsable por 1/4 del producto interno bruto, por el empleo de aproximadamente 80% de la mano de obra y por aproximadamente 85% de las exportaciones.[7]

SECTORES

Tanzania, a pesar de sus abundantes recursos naturales, se enfrenta a un conjunto de problemas similares a los de muchos países en desarrollo, como la dependencia energética del exterior, la deficiente infraestructura.

La estructura de su PIB se compone del sector agrario con un 27,7 %, el sector servicios con un 47,2 % y el sector industrial con un 25,1 %.

El sector primario es el de mayor peso económico por la población ocupada, que se sitúa en torno al 80% de la fuerza laboral, por su contribución al PIB, 53%, y porque genera más del 80% de los ingresos obtenidos por la exportación. La producción más importante es, además del café y del algodón, té, tabaco, nueces y clavos. Una gran proporción de la agricultura es de subsistencia. La industria representa una escasa participación en el PIB 7% y destaca dentro de las actividades manufacturadas el proceso de alimentos, bebidas, textiles y refinamiento de petróleo.[8]

Los problemas en el sector agrícola incluyen la falta de políticas y prácticas agrícolas adecuadas y la escasez de fondos del presupuesto agrícola así como su mala utilización. Además, los técnicos de campo están poco motivados y carecen de experiencia.

Los agricultores y ganaderos no pueden enfrentar la inseguridad alimentaria, y sus ingresos muy bajos no alcanzan a permitirles un nivel de vida mínimo.

El país tiene varias políticas y leyes en materia de seguridad alimentaria. Por ejemplo, la Ley de Seguridad Alimentaria de 1991 estableció la Oficina de Seguridad Alimentariapara supervisar la creación y gestión de una reserva estratégica de granos. Otros mecanismos institucionales a este efecto son la Agencia para la Reserva Nacional de Alimentos (NFRA, por sus siglas en inglés) y la División Nacional de Seguridad Alimentaria. La meta de la primera es mantener una reserva de alimentos óptima a nivel nacional para enfrentar los desabastecimientos locales y poder cubrir las necesidades urgentes de alimentos, así como garantizar la seguridad alimentaria nacional ocupándose de modo eficiente y económico de la compra y almacenamiento de existencias de alimentos.[9]

Sus principales recursos son:

  • Naturales: diamantes, piedras preciosas, oro, petróleo, sal, fosfatos, carbón y yeso.
  • Productos agrícolas: café, algodón, té, sisial, tabaco, coco, azúcar, cardomomo, cacahuates y clavos.

  • Principales industrias: transformación de productos del sector primario, papel y pulpa, fertilizantes, cemento, vestuario, refinería de petróleo, ladrillos, cerámicas y ensamble de vehículos.

A lo largo de las costas de Tanzania como sector secundario, la pesca es desarrollada básicamente por aldeas de pescadores artesanales, que utilizan tecnología tradicional y pequeños botes. Su conocimiento de la ecología marina y sus técnicas de pesca han sido transmitidos de generación en generación. Sus métodos son esencialmente sustentables y no destructivos y sus prácticas de manejo son lo suficientemente sofisticadas para mantener en buen estado los recursos.

La economía tanzana depende fuertemente de la agricultura, que emplea a un 80% de la mano de obra, contribuye más del 40% del producto interno bruto y genera el 85% de las exportaciones. En 2010 el 74% de la población vivía en zonas rurales en tanto que el 26% lo hacía en zonas urbanas.

Sin embargo, el movimiento del campo a las ciudades está aumentando, sobre todo por la distribución desigual de los servicios sociales. Por lo tanto la agricultura y la ganadería, que se cuentan entre las principales fuerzas impulsoras del alivio de la pobreza, están cada vez más comprometidas. El Gobierno hace muy poco para ocuparse de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo, a pesar de sus diversas políticas y estrategias, por ejemplo la Estrategia Nacional para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (506 Kb) docx (283 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com