ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Republica

carlaselene8 de Febrero de 2014

6.383 Palabras (26 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 26

RESEÑA BIOGRÁFICA:

Platón fue un ateniense nacido en el año 427 a.C. en el seno de una familia noble, fue educado en música y gimnástica. En el año 407 a.C. acaeció en la vida de este gran filósofo aquello que cambiaría su vida para siempre, conoció al que sería su maestro y mentor Sócrates, quien le impartiría clases durante aproximadamente ocho años, hasta que, condenado por perversión de la juventud, fue condenado a beber cicuta y no rehusando su condena murió acompañado de grandes amigos en su última cena. Platón no estuvo presente en los últimos momentos de su maestro, relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia debió ser para él el prototipo del acto contra el que debía luchar todo filósofo. Es por este hecho que este filósofo siempre atacará a la democracia como el peor régimen político pues fue bajo este modelo de gobierno donde acaeció el trágico suceso.

Luego de este suceso, por miedo a ser molestado por su condición de alumno de Sócrates decidió marchar y recorrer distintos lugares, entre los que se dice visitó Egipto o Italia, este último país con la intención de saber más acerca de Pitágoras. En uno de sus viajes va a parar a Sicilia y es bajo el dominio de los tiranos de Siracusa donde intenta poner en práctica su modelo de estado, llegando incluso a poner en peligro su integridad física, proyecto que resulto fallido.

Regresa a Atenas tras sus fracasos en Siracusa compra un gimnasio situado al noroeste de su ciudad y allí funda la Academia, que constituyó la primera escuela filosófica estructurada como universidad, con su estatuto, biblioteca, residencia de estudiantes, etc. En ella además de filosofía también se recibían clases de matemáticas, astronomía y física entre otras. Adquirió gran fama dicha escuela y de todos los rincones del Mediterráneo comenzaron a llegar estudiantes deseosos de seguir las enseñanzas del brillante filósofo al que hoy sometemos a estudio.

Platón muere en Atenas en el año 347 a.C. a la edad de 80 años, como se puede comprobar, fue un anciano muy longevo para su tiempo y hasta el día de su muerte permaneció al frente de la academia. A su muerte deja la dirección de la Academia en contra de todo pronóstico a su sobrino, lo que encolerizará a otro gran filósofo de la época y discípulo de éste, quien es creía ya poseedor de la plaza de director de la escuela filosófica de tanto renombre, Aristóteles, el cual acabará fundando el Liceo por despecho que será la gran sucesora de la Academia cuando esta entra en declive.

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:

En el terreno político podemos decir que Platón vivió en la época de declive de su polis natal, Atenas ya que luego de las guerras Médicas, en las que se aliaron griegos contra persas, esta polis se alzó con la hegemonía sobre todas las demás ciudades estado, lo cual dio lugar a fuertes enemistades con Atenas como fue el caso de Esparta. A partir de este enfrentamiento entre las dos polis más poderosas de la Grecia antigua tendrá lugar un conflicto denominado como la guerra del Peloponeso (duró 30 años) que concluyó con la victoria final de Esparta. Fue por deseos de la polis vencedora que se instauró un modelo oligárquico de gobierno a través del cual les fueron arrebatadas a los ciudadanos atenienses todos aquellos por los que habían luchado durante tanto tiempo. Se instauro lo que fue llamado el gobierno de los Treinta Tiranos, de entre los cuales Platón estaba destinado a ser un hombre de poder, poder que sin embargo rehusó. Un año más tarde un levantamiento militar devolvió a Atenas un régimen democrático que fue el encargado de condenar a Sócrates a beber cicuta por lo que, como ya se dijo en el apartado anterior, Platón nunca perdonará dicho acontecimiento y no aceptará nunca la democracia como un modelo político válido para su modelo de estado.

En cuanto al modelo de sociedad griega podríamos decir que se dividía en aristocracia, pueblo y esclavos. La aristocracia estaba formada por el sector rico y poseían mejores tierras, ganado y derechos. El pueblo estaba formado por los campesinos, los pastores y los artesanos, que gozaban de libertad y de derechos siempre y cuando fuesen ciudadanos atenienses. Los esclavos eran el sector social mas bajo caracterizado por hacer trabajos pesados y no tener derechos. Los tres grupos constituyan una sociedad basada en la familia con preferencia a los hombres y donde la mujer permanecía totalmente inactiva, carecía de derechos y libertades al igual que los esclavos.

La religión en le contexto histórico donde debemos situar a Platón era, como ya es conocido por todos, politeísta, basada en mitos donde el eslabón más alto de la cadena de los dioses eran Zeus y junto a el su mujer Hera.

Se dieron también grandes adelantos científicos durante el siglo V a.C. algunos de los cuales fue partícipe y descubridor el propio Platón como es el caso de sus destacados descubrimientos en astronomía junto con Sócrates ya que afirmaron que la Tierra giraba sobre su propio eje y que giraba alrededor del Sol y así mismo como ya es de suponer estos dos personajes tuvieron máxima importancia en el campo de la filosofía donde indagaron sobre temas como la moral o la ética sobre todo. En matemáticas podemos destacar a Pitágoras y en biología, física y metafísica a Aristóteles.

LA REPÚBLICA (RESUMEN)

Este es un libro en forma de diálogo donde se nos presenta a Sócrates, quien intenta hacer razonar durante un debate que ocupara toda la obra, a través de su método la mayéutica, a sus compañeros de conversación sobre el tema de la justicia a través del cual Platón nos expone su modelo de estado ideal. Al principio de la obra Sócrates junto con su amigo Glaucón es invitado por otros ciudadanos y se sobreentiende que a la vez amigos a pasar una velada en casa de uno de estos últimos lugar a donde se dirigirán todos ellos. Durante los diez libros que contiene La República se tocan como ya hemos dicho diversidad de temas que entroncan todos en la espina dorsal de la obra constituida por la justicia. Aparecerán resumidos a continuación.

LIBRO PRIMERO:

El debate que ocupará toda la obra comienza cuando Sócrates entabla conversación con el más anciano y así mismo dueño de la casa, sobre la vejez dilucidando finalmente que la ancianidad se hace dura si uno no quiere aceptarla y se contrapone a ella, pudiendo ser esta la época más apacible para el alma de cualquier ser humano donde uno cada día se ve menos sujeto a los placeres corpóreos dedicándose más a los de la razón y el conocimiento. Se dice además en esta introducción al verdadero conflicto, que ocupará el resto del discurso de Platón en boca de Sócrates, que teniendo fortuna se afronta con mayor facilidad la muerte pues prácticamente todas las deudas en su totalidad son inmensamente más fáciles de saldar cuando se es rico, como le ocurre al anciano con el conversa Sócrates.

Luego de esta breve introducción entra en escena Trasímaco quien increpa a Sócrates, mientras este divulgaba sobre la justicia con otros dos comensales, diciendo que la justicia es lo que conviene al más fuerte y es a través de esta afirmación como Platón va a aportar su visión particular de la justicia que estará fuertemente ligada al modelo de estado que nos propondrá posteriormente, así concluirá que la justicia es lo que hace que los gobernantes ofrezcan a los gobernados todo lo que necesitan, por tanto los justos serán gobernantes sabios y buenos que saben poner por encima de sus necesidades las necesidades comunes del pueblo y por tanto, en contrapunto con esta definición un gobernador injusto será aquel que actúe de forma egoísta pensando solo en su propio beneficio, pudiendo si es posible aprovecharse de cualquiera que este a su alcance para obtener mayores riquezas y privilegios.

Concluye Platón por boca de Sócrates al final de este primer libro que la justicia es la virtud a través de la cual podemos acceder a otras y así mismo dice que esta es harto provechosa ya que quien obra justamente acabara siendo tratado igualmente de forma justa, una sociedad justa trabaja mejor y por tanto la sociedad mejora.

LIBRO SEGUNDO:

En este segundo libro Glaucón y Adimanto, amigos de Sócrates, partidarios de la justicia, pero así mismo convencidos de que la injusticia es más práctica realizan conjuntamente un alegato que servirá para que el filósofo despliegue todas sus armas y consiga exponernos a partir de ahí tanto su visión de la justicia como su modelo de estado ideal.

Estos dos compañeros, que comparten convicciones, afirman que una persona es justa por conseguir una vida mejor después de la muerte ya que en la otra vida son premiados todos aquellos que han sabido mantenerse rectos y justos en la vida terrenal y no por otra cosa ya que en la práctica la justicia nada aporta a quienes la practican; consecuencia de esto es la práctica masiva de la injusticia ya que a través de ella se pueden obtener distintos bienes materiales, así como honra y otros privilegios. Glaucón y Adimanto argumentan también la facilidad con la que se puede llevar a cabo la injusticia y las satisfacciones que esta reporta ya que tiene consecuencias inmediatas, cosa que no ocurre con la justicia. Es más, el fin con el que se aplica esta, puede ser alcanzado igualmente por injustos ya que realizando sacrificios a los dioses estos serán perdonados de sus injusticias, salvando así mismo su posterior vida. Por estos hechos el justo debe enfrentarse a la tentación de la injusticia y soportar la humillación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com