La República Española
mara2r22 de Septiembre de 2013
731 Palabras (3 Páginas)203 Visitas
La República fue proclamada en España el 14 de abril de 1931. El nuevo régimen fue recibido con gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio radical en la vida española. Se abría la oportunidad de crear un marco de convivencia democrática, modernizar las estructuras del Estado y empezar un amplio programa de reformas económicas y sociales. Así, una de las reformas más importantes fue la de la enseñanza, el objetivo primordial de la cual era promover una educación liberal, laica y mixta (aparece por primera vez la coeducación en las aulas), y hacer del estado el garante del derecho a la educación extendido a toda la población, poniendo fin a la hegemonía de la enseñanza religiosa. De esta manera, se crearon 10.000 nuevas escuelas y el interés por promover el desarrollo cultural de la población llevó a la creación de las Misiones Pedagógicas, dirigidas a difundir la cultura a las zonas rurales (bibliotecas, cines...).
Centrándonos en el ámbito educativo, hemos analizado una sección del libro “El niño republicano”, del autor Joaquín Seró. Este contiene, en cuanto a contenidos, información acerca de lo que es la república y acerca de cómo es la mujer republicana. Sabemos que este libro estaba destinado a que los alumnos lo leyeran en el aula y aprendieran sobre la república, y esto queda claro al comprobar que se utiliza un lenguaje sencillo y fácil de entender.
Por un lado, se hace referencia a que España es una república y se explica qué significa esto: “La república es el gobierno del pueblo por el pueblo, el gobierno de todos para todos. España es un pueblo que se gobierna por sí mismo. Es una nación libre. En la república existe igualdad de acción, de pensamiento y de sentimiento. En la República hay libertad para todo, igual para todos. Igualdad de derechos e igualdad de obligaciones…”
Por otro lado, se explica y especifica cómo es la mujer republicana: durante mucho tiempo se consideró a la mujer como un ser inferior, pero ésta es incluso superior al hombre en algunos casos. Así, la mujer es ante la Ley y ante el Derecho, igual en todo al hombre.
Después de cada uno de estos capítulos, el profesor hace preguntas a los alumnos acerca del texto leído para asegurarse de que han entendido los conceptos y lo estudiado; después, deben realizar una práctica escrita que suele ser una redacción. Entendemos que debían hacerlo para re-asegurarse de que los alumnos habían interiorizado los conocimientos. En todas estas actividades puede observarse la exaltación de los hechos y fechas importantes de la historia del país.
Así pues, en este manual observamos cómo constantemente se hace referencia a los nuevos valores o principios Republicanos, tales como la democracia, la igualdad entre todas las clases y entre el hombre y la mujer, y también la libertad y los derechos humanos.
Por un lado, encontramos la presencia del etnocentrismo siempre que se interpreta la realidad a partir de su propia cultura, siendo ensalzada y considerada superior, al igual que la nación española y su historia.
Por otro, gracias a la Escuela de ANNALES (de finales del siglo XX), se defiende una explicación de la historia subjetiva y no neutral vista desde su perspectiva (pues se defiende a “la nación republicana como la única forma de gobierno con la que el pueblo puede disfrutar de más orden, paz y progreso”). Es, en definitiva, una historia para la paz, que ha de fortalecer los vínculos y los lazos entre los pueblos con el fin de evitar conflictos.
La historia ha de ser útil para el presente, por lo que se basa por encima de todo en la idea de progreso para conducir hacia un mundo mejor que conecte con los intereses actuales. Para ello, se introducen cuestiones sociales y ya no sólo políticas (“La República es el gobierno del pueblo por el pueblo, el gobierno de todos para todos”, “En la República
...