Las reformas de la república española
elniche9865Ensayo30 de Septiembre de 2012
703 Palabras (3 Páginas)405 Visitas
En 1936 reformó parcial, pero contundentemente, la constitución de 1886, dando paso a una nueva concepción del Estado, gendarme, propia de la Constitución de 1886, por la del Estado como entidad capaz de obligar al ciudadano al cumplimiento de sus deberes sociales, tuvo influencias de la Constitución de la Segunda República Española de 1931 y, para algunos, formuló los primeros enunciados de lo que después se conoció como Estado social de derecho.
Se dio al trabajador una protección, introduciendo un equilibrio entre las relaciones obrero-patronales; precisamente la reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la formación de sindicatos.
La reforma constitucional estableció la definición de la propiedad por su función social. Entre los efectos más notorios de esta nueva norma, se encuentra el derecho del Estado para realizar expropiaciones de terrenos, bajo el principio de la utilidad pública, especialmente en los extensos territorios ociosos de los terratenientes.
Reforma Tributaria; Fortaleció el sistema tributario, obligando a las grandes empresas a aumentar sus impuestos. La reforma tributaria estableció que las industrias y grandes empresas tributaran más que antes. Se elevó el impuesto a la renta; consiguió que las rentas consolidadas por posesión de capital fueran gravadas más fuertemente que las derivadas del trabajo; es así como se crearon los impuestos de patrimonio y exceso de utilidades y se introdujeron cambios en los impuestos sobre la masa global hereditaria, asignaciones y donaciones.
Reforma Agraria: Basándose en la norma constitucional de la función social de la propiedad, explicada anteriormente, el presidente López promovió una reforma agraria, la primera llevada a cabo en el país, que incluyó normas sobre la explotación de la tierra, los derechos de los arrendatarios y colonos sobre las tierras de los patronos y las condiciones laborales óptimas para los jornaleros
Reforma Educativa, Impulso a la Universidad Naciona lDurante el gobierno de López Pumarejo se compraron los terrenos y se empezó a construir la Ciudad Universitaria de Bogotá, para albergar en un solo ambiente a todas las facultades y escuelas que formaban la Universidad Nacional de Colombia y que estaban distribuidas por toda la ciudad. Así mismo promovió la integración de facultades e institutos, la dotación de recursos financieros suficientes, la democratización de sus autoridades, el establecimiento de las libertades académicas, la autonomía relativa, la participación de profesores y estudiantes en el manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas y más diversas carreras, el estímulo a la investigación, los servicios sociales y la función de extensión académica. Estas reformas permitieron llevar a la Universidad a la vanguardia educativa de la época,
Las características de la reforma universitaria se extendieron al resto del sistema educativo, golpeando duramente a la Iglesia, debido a la laicización y liberación de la educación básica y media (secundaria), ya que se reducían las horas semanales de educación religiosa, para dar paso a las primeras clases de educación sexual en el país, así como se daba en las cátedras de filosofía, la importancia antes no concedida a las teorías liberales y naturalistas, propugnadas por autores antes prohibidos por el clero
Durante su segundo mandato, que inició el 7 de agosto de 1942, López no consiguió reunir la fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y, por el contrario, se enfrentó a un panorama de muy dura oposición.Además varios escándalos pusieron en tela de juicio la transparencia del gobierno, como por ejemplo, las adquiciciones de bienes por parte de su hijo Alfonso López Michelsen en dudosas condiciones de negociación.
En el campo internacional, cabe destacar el paso de la
...