ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Rioja “Cuidad de Todos Los Santos de la Nueva Rioja”

guillelailaMonografía13 de Septiembre de 2017

4.186 Palabras (17 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 17

“Cuidad de Todos Los Santos de la Nueva Rioja”

[pic 1]

Profesora: García Ana

Alumnas: Manzano Evelin

            Quintero Jessica

            Santillán María

            Taleb Yamila

           Valencio Yanina

           Farias Jimena

Año y Curso: 1 “D” 2016

El orden colonial y la fundación de la Rioja.

Tras la conquista de América, los españoles crearon el Virreinato del Puro y establecieron numerosas ciudades. La Rioja, fundada por Ramírez de Velasco en 1595, integraba la Gobernación de Tucumán. La organización colonial impuso duras condiciones de vida a los indígenas.

La conquista de América.

Tras la llegada de Colon a América en 1492 se plantearon nuevos viajes para explorar el Continente. Cuando los españoles descubrieron la existencia de importantes cantidades de oro y plata, se lanzaron a la conquista de esos territorios. En este proceso, murieron millones de indígenas. Los Incas fueron derrotados por Francisco Pizarro hacia el 1535, y para controlar y administrar esas tierras, se creó el Virreinato del Perú en 1543.

Las corrientes colonizadoras.

A partir de ese momento, la Corona Española busco establecer ciudades en el actual territorio Argentino. Estas servirían para que transitaran soldados y comerciantes que abastecían a Potosí, importante centro minero ubicado en la actual Bolivia. El objetivo era garantizar rutas estables de comunicación. Así, se fundaron algunas ciudades, como Santiago del Estero, La Rioja, San Miguel del Tucumán, Córdoba y Salta. Estas poblaciones, fundadas por las corrientes colonizadoras del alto Perú (actual Bolivia), conformaron la Gobernación del Tucumán. Al mismo tiempo, desde Chile y desde Asunción partían otras dos corrientes. La primera se extendió por la región de Cuyo y fundo las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis. La segunda fundo Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, en el Litoral.

[pic 2]

La fundación de la cuidad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.

A fines del siglo XVI, surgió la idea de Fundar una nueva ciudad cercana al cerro de Famatina. Por expediciones que se habían realizado anteriormente, se sabía de la existencia de oro y plata en esa región. El conquistador Ramírez de Velasco formo un contingente con españoles e indígenas. Lo acompaño a Blas Ponce de León, un hombre acaudalado que se comprometía a apoyar a la expedición con dinero, bueyes para arar, ropa de trabajo, caballos, ásperos y herramientas. A cambio, obtendría beneficios en las minas de oro y plata que se pudieran descubrir, y la propiedad de las tierras cercanas a ellas. El gobernador conformó un contingente con vecinos de Santiago del EsteroSan Miguel de TucumánCórdoba y Potosí. La expedición fundadora partió desde Santiago del Estero al mando del gobernador Ramírez de Velasco con rumbo al oeste, hacia la actual provincia de Catamarca, en dirección al valle de los diaguitas, a fines de marzo de1591. Acompañaban al gobernador el maestre de campo Blas Ponce, el hijo homónimo del gobernador como alférez general, el sacerdote Baltasar Navarro y Luis de Hoyos, como escribano de actuación. Integraban el contingente 70 hombres montados, unos 750 caballos de guerra y carga, un convoy de 14 carretas tiradas por bueyes, 4000 cabezas de ganado menor (ovejas, carneros y llamas). Los acompañaban unos 400 aborígenes amigos.

La parte más dura de la travesía fue el cruce de la cuesta del Totoral, como se la denomina hoy. Al otro lado del mismo se encontraba el valle de Catamarca, donde los españoles ya poseían encomiendas de indígenas.

Avanzando hacia el sur, el 10 de mayo de 1591 llegaron al lugar que los naturales denominaban Yacampis. Previa consulta con los indígenas de la zona sobre la conveniencia del lugar y por cierto que con Blas Ponce, eligieron el sitio donde fundar la nueva ciudad. El mismo tenía agua, pasto y leña. Se procedió entonces con las formalidades, haciendo pasear el estandarte real donde sería la plaza mayor, se clavó en ella el rollo y se declaró fundada la ciudad el 20 de mayo de 1591 a la que se le puso el nombre de Ciudad. Se designaron a los funcionarios del Cabildo, se les recibió el juramento, les dio posesión de sus oficios o cargos y se ofició una misa a cargo del sacerdote Navarro; se distribuyeron las parcelas para los pobladores y las órdenes religiosas. Finalmente, el gobernador emprendió el regreso a Santiago del Estero, dejando allí a 51 españoles y un cura. Todo el viaje y fundación de la ciudad fueron debidamente criticados por el escribano Luis de Hoyos.15

Se nombró teniente de gobernador al maestre de campo Blas Ponce y se organizó el primer Cabildo, siendo designados alcaldes Pedro López de Centeno y Francisco Maldonado de Saavedra.

Las primeras instituciones        

En el acto de la fundación, realizado el 20 de Mayo de 1591, Ramírez de Velasco asigno el lugar para el Cabildo sede de las autoridades locales hasta la construcción de la actual casa de gobierno y otro para la iglesia. Ese mismo día se eligieron los primeros miembros del cabildo. La cuidad recibió el nombre de “Rioja” en recuerdo de una región española y “de Todos los Santos” en representación del sentimiento religioso de sus fundadores.

Población y territorio

El territorio Riojano comprendía cinco curatos, divisiones regionales eclesiásticas a cargo de una cura: Rectoral, Arauco, Los Llanos, Guandacol y Anguinan. Correspondían de manera aproximada a la actual provincia con excepción de Tinogasta que, desde 1870, dejo de pertenecer al curato de Arauco para integrar la Catamarca.

En 1788, actual territorio riojano albergaba a una población total de 9.699 habitantes. De ellos, el 26% eran blancos, el 54%, indígenas y el 20% negros. En el curato Rectoral (cuidad capital y alrededores)  Vivian 2.172 personas. Arauco era el distrito más populoso, con 2.518 habitantes, y le seguía Anguinan con 2.064. La jurisdicción de los Llanos era la menos poblada.

Los grupos étnicos estaban desigualmente distribuidos en los cinco puratos., por ejemplo, en Guandacol, los Indígenas constituían el 83% de la población.

El comercio

Durante el Virreinato del Rio de la Plata existían en la Rioja dos formas de intercambio: De corta y larga distancia. La primera conectaba a las diferentes áreas rurales y poblados locales y era realizado por campesinos arrieros, pequeños comerciantes y artesanos.

La segunda conectaba la Rioja con otras áreas del Virreinato del Rio de la Plata. Así, las diferentes aldeas intercambiaban entre si las producciones en que se especializaban.

La Rioja comercializaba vino, aguas ardientes, pasas de uvas, algodón y textiles especialmente con Córdoba y el Noroeste.

Los vinos y agua ardientes Riojanos siguieron siendo muy valorados durante la etapa independiente.

[pic 3]

Las artesanías

En la Rioja existía un conjunto variado y extenso de trabajos manuales. Algunos provenían de la cultura y arte aborigen y otros seguían las tradiciones criollas y españolas

Existían artesanías típicamente femeninas, la hilandería, la tejeduría, o los bordados, mientras que otras eran masculinas como la herrería y el trabajo con cuero. La cestería en cambio era una actividad compartida por hombres y mujeres.

El aprendizaje de cada especialidad comenzaba generalmente en la infancia y se realizaban en el hogar. Padres, abuelos y tíos eran maestros de los niños que se iniciaban en algún oficio. En algunos casos, llevaban muchos años asimilar los conocimientos necesarios para dominar las distintas técnicas.

[pic 4]

La agricultura y Ganadería

La agricultura se realizaba en general, en pequeñas escales. Estas parcelas eran denominadas “tierras de pan llevar”, ya que las actividades agrícolas proporcionaban el “pan de cada día”, referencia que mercaba la importancia del trigo en la dieta Española. Las principales actividades agrícolas eran el cultivo de vid, algodón, maíz, trigo, naranjas y porotos.

Entre las actividades ganaderas se destacaban la cría de ovinos, bovinos, caprinos y cerdos.

La agricultura se concentraba al pie de la cierra y sus inmediaciones, donde había más agua disponible. La ganadería era extensiva por que se necesitaban amplias superficies para mantener cada animal, debido a la escasez de pastos y agua.

Cultivos más importantes

La provincia se caracteriza principalmente por el cultivo de la Vid, cuya producción se destina a la elaboración de vinos y pasas y para el consumo de la uva en frascos. Los vinos torrontés y bardera D’asti son de aceptación internacional por su calidad, se elaboran en el departamento Chilecito y se exportan a Europa. El olivo es otro cultivo predominante de la provincia Arauco es la zona de mayor producción y rendimiento. Le siguen en importancia los departamentos, Chilecito, Famatina, General Ocampo, y capital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (854 Kb) docx (630 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com