ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Riqueza De Los Valles De Oaxaca

fernan56726 de Octubre de 2013

930 Palabras (4 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 4

La cultura mexicana es una de las más ricas y variadas del mundo, ésta es el resultado de diferentes mezclas, pero principalmente la española y la indígena, sin embargo, actualmente aun existen varios pueblos que preservan las costumbres y tradiciones, herencia de sus antepasados, y que se autodenominan como pueblos originarios.

México cuenta con más de 60 lenguas indígenas lo que representa un verdadero acervo cultural indiscutiblemente magnífico, algunos de los estados con mayor riqueza cultural son Yucatan, Chiapas y por supuesto el tan bello estado de Oaxaca. Haciendo hincapié en este ultimo, cabe hacer mención que Oaxaca alberga el mayor número de culturas indígenas del país por lo que sumergirnos en el es un gran deleite visual, cosmogónico y también para el paladar, por su rica comida siendo la más representativa el chocolate, pan, los 7 diferentes moles de sus 7 regiones y el conocido mezcal de maguey.

La riqueza de Oaxaca, como es evidente, no es el resultado de simples hábitos sino que es el resultado de años de preservar las costumbres y tradiciones que existian desde antes de la conquista de los españoles. Muy importante, es también destacar, su música, sus lenguas como el mixteco y el zapoteco, sus monumentos arquitectónicos y sus vestigios arqueológicos que podemos encontrar a lo largo y ancho de sus valles.

Resaltando a las 2 culturas que más predominan en Oaxaca retomare a la cultura Mixteca, que a pesar de que tiene mucha fuerza en ese estado también podemos encontrar población de esa descendencia en el estado de Puebla; los mixtecos sin duda alguna fueron y son una cultura magnífica, lo podemos ver por la herencia que han dejado como lo son sus códices, denominados, códices mixtecos en los que existe una importante información sobre sus usos, hábitos , creencias y costumbres, lo que también es destacable de estos códices es la tan peculiar escritura mixteca comprendida por imágenes de seres y objetos, que sin duda alguna se implemento con el fin de “transmitir y comunicar el mensaje a través del tiempo” (Rossell & Ojeda Díaz, 2003) , ese mensaje dado por sus deidades y sabios, y que hasta el momento se ha logrado transmitir de generación en generación.

Como todas las demás lenguas indígenas, el mixteco presenta un sistema de escritura muy variado y en ocasiones difícil de descifrar debido a que las pinturas o imágenes que utilizaban también eran consideradas como signos de escritura por lo que su sistema era en realidad “arte y cultura a la vez, lo que proporcionaba una gran riqueza de significados” (Rossell & Ojeda Díaz, 2003), siendo para los estudiosos de tal tema un gran reto puesto que aun hay muchos conceptos por descifrar.

Si bien la cultura mixteca es muy rica, en Oaxaca también podemos encontrar a los zapotecos que dejaron un gran legado cultural y arqueológico; uno de los vestigios de esta cultura es el centro ceremonial de Monte Alban que es más bien parecida a una “ciudad invencible, que tiene como objeto regir los destinos de los pueblos de la región oaxaqueña” (Robles García, 2000) , y mostrar el gran poderío que tuvo esta cultura.

La capital zapoteca, Monte Alban, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país debido principalmente a sus grandes construcciones y a todos los artículos encontrados en ese espacio, verdaderamente impresiona a cualquier visitante que acuda a este lugar ya que permite ver la majestuosidad con que se desarrollo la cultura zapoteca. Los zapotecas o benizáa, o como actualmente se denominan binniza, son una cultura que a pesar de los ya casi 500 años de la conquista española siguen mostrando su grandeza y que parece ser que “ha renacido con el tiempo para tener a los benizáa presentes en el mundo actual, porque los benizáa son una raza eterna” (Robles García, 2000), con un legado incontable para sus descendientes y para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com