ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Seguridad Social

laurasofia198925 de Agosto de 2014

805 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

Primero que todo es necesario precisar la situación general actual de los ancianos en todo el mundo, anotando que durante la tercera edad, siendo ésta la última etapa del ser humano, el individuo empieza a sufrir los estragos físicos de su edad, comenzando por perder sus agilidades y habilidades tanto físicas como intelectuales, convirtiéndose así en una “carga” (como muchos los llaman) para la sociedad, y considerándose únicamente como consumidores más no como productores.

El mundo del anciano está muy relacionado al proceso de pérdidas la cual impacta y ocasiona al anciano un estado de crisis.

En la etapa adulta las pérdidas se compensan a través de nuevas adquisiciones ya sean materiales o sociales, las cuales en la vejez no es posible compensar, evidenciándose así que la seguridad económica para éstos es cada vez más difícil.

Debido a que La proporción de la población de edad avanzada se incrementa cada vez más, la carga económica que se impone a los jóvenes es igualmente cada vez mayor, debilitándose tanto los recursos de las familias como de los sistemas formales para la vejez respaldados por los gobiernos. Siendo estos últimos el objeto de mi ensayo me es importante señalar que los sistemas existentes en el mundo ofrecen una insuficiente protección a este grupo de la población,

En el libro “Envejecimiento sin crisis” se señala que para que se pueda cumplir mejor con el objetivo que brindar seguridad económica a los ancianos, se deben establecer tres sistemas: un sistema de administración pública que reduzca la pobreza de los ancianos, el cual cubre la redistribución; un sistema de ahorro obligatorio de administración privada y otro sistema de ahorro voluntario, los cuales cubren el ahorro en sí. Estos tres sistemas son indispensables ya que conjuntamente aseguran los riesgos que se puedan presentar en la vejez, claro está, dependiendo de las circunstancias de cada país

Debido a la situación de vulnerabilidad de los ancianos y a su disminución de productividad les es difícil cubrir todas sus necesidades básicas, es por ello que existen tanto sistemas formales como informales para tales efectos; en cuanto al tema de los sistemas formales se ve la necesidad de que los gobiernos intervengan en lo referente a la seguridad financiera en la vejez, una manera de hacerlo es estableciendo planes de pensiones obligatorias a los cuales los jóvenes deben efectuar un aporte para cuando envejezcan.

En los países subdesarrollados predominaba el sistema informal en el cual el gobierno no interviene, son las familias las que asumían todos los riesgos y eran las encargadas del seguro, de la redistribución y del ahorro, pero a medida del tiempo y del desarrollo económico, tales sistemas se han ido desplazando por sistemas formales de mercado y por programas gubernamentales obligatorios, brindándoles en cierta medida apoyo a las personas de la tercera edad ya que los sistemas informales contienen deficiencias que impiden que se satisfagan todas las necesidades de los ancianos en materia de seguridad económica. Es por ello que es inevitable y eficiente que los sistemas formales reemplacen finalmente a los informales, pero conviene prolongar la existencia de los informales, particularmente en los países pobres o de ingreso bajo y mediano en los cuales la capacidad de los sistemas formales para proporcionar apoyo es restringida.

Por otro lado, en cuanto al tema de los sistemas de seguridad económica en la vejez en los cuales se hace insistencia en el ahorro, lo más apropiado es que las personas desde su juventud distribuyan su ingreso a lo largo de la vida, gastando menos en el presente para poder gastar más en el futuro, pues es debido a la insuficiencia del ahorro que se atribuye la pobreza de los ancianos, este es el denominado ahorro voluntario.

Un sistema de financiamiento para lograr la seguridad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com