ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sexualidad

juniorpion039 de Diciembre de 2014

3.416 Palabras (14 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LA SEXUALIDAD HUMANA

L

a sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.

La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie.

En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etcétera. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.

Historia de la sexualidad

La sexualidad en la antigüedad se consideraba como algo sucio, vergonzoso y digno de grupos de baja calaña. La sociedad estaba muy cristianizada, y la lujuria se considera pecado capital, por tanto el sexo sin intención de procrear estaba mal visto socialmente. Las mujeres no podían disfrutar del sexo, sólo los hombres disfrutaban de él, ya que si lo hacían las mujeres se las discriminaba y se las acusaba de viciosas.

En la actualidad, gracias al avance de la sociedad, que ya no es tan católica, la sexualidad se ve como algo placentero y divertido.

Las mujeres pueden disfrutar de él al igual que los hombres gracias a la gran disminución del machismo.

Base psicológica del sexo

La relación entre el amor y el sexo en nuestra sociedad es algo complicada. Tradicionalmente a las mujeres se les enseña que el amor es un requisito para el sexo, mientras que a los varones se les urge a que adquieran experiencias sexuales con o sin amor presente.

Actualmente y aún cuando el sexo prematrimonial es cada vez más aceptado, las parejas requieren de algún tipo de declaración de amor para poderse sentir moralmente cómodos y mantener relaciones sexuales.

Recordemos que existe el sexo casual y el sexo relacional. Hay personas que no se quieren pero mantienen una relación fuerte; hay parejas que se aman y tienen sexo casual y no se preocupan en lo absoluto por la comunicación interpersonal. El sexo en ambos casos puede ser mecánico, impersonal y apresurado se quieran o no ambas partes.

Algunas personas critican y se oponen al sexo impersonal aun cuando haya sido consentido por ambas partes. Otras personas disfrutan mucho más de una relación sexual personal e íntima esperanzadas de que se convierta en amor.

No hay ninguna garantía de que esto ocurra, y muchas personas salen heridas, lastimadas y decepcionadas de haberse ido a la cama buscando que el amor mágicamente brotara. Es mejor que quien se lanza al sexo casual lo vea como tal una experiencia placentera, si no se espera nada a cambio la decepción será menor.

Pero definitivamente que si hay amor, aunque las cosas no anden bien hay más protección contra el ser usados sexualmente. Recordemos lo que he mencionado en artículos recientes, el amor se preocupa por el otro y respeta al otro de allí que involucrarse sexualmente ocurre de manera natural. El sexo casual se presta a malos entendidos e involucra un mayor riesgo de ser usado por la otra persona, quien no tomará en cuenta ni los sentimientos ni las necesidades de quien cree se entregó por amor.

EL ORGASMO

El orgasmo es básicamente el momento de mayor placer sexual durante una relación sexual, durante el cual se concentra muchísima sangre y se sienten intensas contracciones en los músculos de la zona genital, para después relajarse y dar lugar a un placentero estado de relajación.

El orgasmo puede llegar a ser inmensamente distinto respecto a cada sexo: el hombre disfruta, sobre todo al llegar al momento del clímax, pero la mujer disfruta en mayor intensidad durante toda la relación, por tanto hay mujeres que no sólo buscan alcanzar el orgasmo, se conforman con experimentar el sexo.

El orgasmo masculino es aquella situación de placer producida tras el estimulo sexual, en la que el hombre llega al clímax de excitación sexual, finalizando normalmente esta situación con la eyaculación de semen (ya que también puede haber orgasmo sin llegar a eyacular en algunos casos) y la pérdida de erección del pene.

SEXUALIDAD EN LAS DIVERSAS FASES DE LA VIDA

La sexualidad de las personas experimenta diversos cambios durante toda su vida, y cuanto más madura la persona, más aceptación y tolerancia tiene sobre distintos valores de la sexualidad. A continuación se explica lo más importante de cada etapa.

• SEXUALIDAD EN LA INFANCIA:

Desde la visión de la vida sexual del ser humano como algo flexible, cambiante y en permanente proceso de transformación, se capta en toda su hondura la realidad del hecho sexual.

La sexualidad no tiene una sola función, ni es algo particular de un periodo de la vida del ser humano. No es algo rígido desde que nacemos hasta nuestra muerte. Cada etapa de nuestra vida tiene sus peculiaridades y la sexualidad no es ajena a esta realidad. Por ello, una visión positiva, enriquecedora y responsable de las bondades del sexo permite disfrutar de lo bueno de nuestra sexualidad en cada uno de los periodos de la vida.

La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene, por el contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. Cuando nacen, la niña y el niño tienen un patrón de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los órganos genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y sensorial es semejante en ambos.

En este periodo, que se prolonga desde el nacimiento a la adolescencia, se producen una serie de cambios físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo.

Para comprender esta etapa como génesis de la sexualidad humana hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son determinantes de la frecuencia, la forma y la orientación de la conducta sexual. Estas estructuras se relacionan y adaptan a la realidad externa y al sujeto.

- El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar, de la relación con su medio y de las circunstancias que de él emanan.

Características propias de esta etapa

- La sexualidad en las etapas posteriores de la vida va a tener su base en la sexualidad infantil.

• SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA:

Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.

La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta.

Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son 'niños grandes', ni 'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos conviene consultar con el médico.

LA MASTURBACIÓN

La masturbación, tanto la masculina como la femenina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. Generalmente se entiende que se trata de una práctica sexual hacia uno mismo, aunque también se admite el uso del mismo verbo para la estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros (como ocurre en la masturbación mutua). La masturbación se efectúa con las manos o mediante el frotamiento de los genitales contra algún objeto adecuado. (Juguete)

Sigmund Freud : descubrió que la masturbación es algo común en la infancia.

• HOMBRES

La mayoría de los hombres se masturban agarrando el pene con la mano, moviéndola de arriba hacia abajo o de atrás hacia adelante, según la postura del individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com