ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tradicional, Fantasiosa Sociedad Mexicana Y Su Inquieta Clase Media"

Omarmebarak13 de Mayo de 2014

3.004 Palabras (13 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

SOCIOLOGÍA

ENSAYO: “La tradicional, fantasiosa sociedad mexicana y su inquieta clase media”

Hablar de sociedades “modernas” puede resultar una actividad inquietante y no sencilla, dicha actividad no podría ser realizada sin antes hablar de sus historia, de cómo es que llegaron a ser modernas. Mencionar sus antiguas y actuales estructuras políticas, económicas, usos, costumbres, aquellos rasgos que las distingue unas de otras, su cultura en general son aspectos de suma importancia y que no pueden dejar de ser señalados si se desea reconstruir pieza por pieza ese complejo sistema, cualquiera que sea.

Y si hablamos de la mexicana, estaremos a escasos paso de enfrentarnos a un moustro enorme, difícil de describir por la cantidad de contrastes e interpretaciones que estos pueden tener, sin embargo, se trata de un gigante posiblemente y en el mejor de los casos aspiracional, fantasioso con un toque de egoísmo.

Resguardado y bien cobijado en un pasado grandiosamente prehispánico, engañosamente intenta partir de ahí hacia un modernidad con tintes rosa, desde luego que esta emigración es fallida si empezamos porqué ese pasado Azteca se conoce por pedacitos, (muy pocos) que por una parte causa Orgullo y regocijo, por otra provoca vergüenza; por esos de que piensen los extranjeros que todavía somos indios y andamos descalzos ¡Cómo va aser eso! Si ya no andamos en taparrabos, ahora usamos jeans levis y calzmos tenis Nike. Somos cosmopolitas. Y como buenos cosmopolitans tenemos cultura, y los Aztecas se ven muy bonitos, pero sólo los domingos, en museos y ruinas arqueológicas, sólo ahí.

Por nada somos una sociedad moderna, somos un conjunto de entes egoístas tradicionales, miedosos, mentirosos y con una moral de doble lectura.

En teoría se puede decir que una sociedad moderna se caracteriza por una estructura de poder bien definida, con un sistema económico abarcador a todos los ciudadanos, y si se habla de ciudadanos inmediatamente se habla de un Sistema de Orden Politico y sin duda alguna el mayor logro y anhelo de este sistema en la Sociedad que se piense, es la democracia. Aspectos que en México suenan a lenguaje de astronautas y en el mejor de los casos sólo mal copiamos modelitos ya hechos.

Sin duda uno de los ejes rectores de la sociedad son las clases. Las clases sociales que podemos catalogarlas como los vínculos que existen entre un grupo determinado de personas, las cuales tienen en común muchos aspectos tales como su poder adquisitivo o economía personal, roles que desempeñan en lugares de trabajo o en la misma sociedad, así como también tienen un estilo de vida similar entre sí. educacionfinancieragdl.wordpress.com

Por consiguiente, tenemos a personas que tienen los mismo intereses, los mismos ideales,

metas similares, a su forma de relacionarse entre sí, que sin duda alguna esta dado por el nivel socioeconómico.

La idea de clase social se basa en agrupar a los grupos de personas, como en inmenso cajones, basándose totalmente en aspectos económicos. Bajo criterios sencillos pero que arrojan muchos datos como que ropa viste, cuantas cuentas en el banco tiene, aspiraciones, metas, empleo desempeñado, etc. (No por nada en las entrevistas para solicitar trabajo, son importantes estos aspecto, porque en buena mediada, las respuestas influyen mucho en saber si es idóneo el individuo al puesto que se aspira)

Esos enorme cajones en los que cada individuo tiene un lugar asegurado, por el sistema (en este caso capitalista) Adquiere Derechos, responsabilidades, acitivades, modos e incluso oportunidades. Cada clase Social ofrece un panorama distino al individuo.

De este modo aún compartiendo un mismo espacio geográfico, cada vivirá una experiencia diferente de la Ciudad y por ende concebirá una realidad diferente.

Los cajones o clases sociales como sabemos, principalmente son 3:

La primera, considerada “Clase Alta” puesto que si lo vemos en una estructura piramidal, esta se encuentra en la punta. Si se pidiera algunas características principales estas serían: Poseen cuentas del banco y estas son amplias y tienen negocios que trabajan por sí solos, los “lujos” es algo inherente a su vida y se pagan de una manera fácil y usan por lo general el tiempo y los recursos de otros para generar ingresos. En un sistema capitalista como el que vivimos y muchos sobreviven, el capitalista, dueño de los medios de producción, debe de ser voraz e invertir siempre será uno de sus principios (Finalmente lo tiene y le sobra) Dignos representantes de esta clase son empresarios y políticos.(ESCALANTE, G. M. pás. 43)

Siguiendo con la pirámide, en la parte más baja nos encontramos con unauna clase social desposeída, marginal en condiciones de miseria Clase Baja.

Por los general esta clase social se caracteriza por el poco o en ocasiones nulo poder adquisitivo, la carencia está presente en aspectos que tienen que ver con cubrir las necesidades básicas. No sabe de lujos y lo primordial es el día a día.

Y no menos importante, en medio de estás 2 categorias se encuntra, probalamente(y a mi parecer) la clase social más curiosa e inquieta, por la importancia que representa en la sociedad. La clase media.

Tiene de una y tiene de otra, tal vez por eso no no logra definirse ni una identificación real con ninguna de las dos que tiene a los lados.

Se caracteriza por que su poder adquisitivo es mayor al de la clase social baja, pueden comprar artículos de primera necesidad sin ningún problema y darse uno que otro “lujo” pagando a crédito, claro está .

educacionfinancieragdl.wordpress.com

Con ideas como:

- “Ahorrar es la única manera de hacer dinero extra”

- “Estudiar es la única forma para salir adelante y ser alguien en la vida”,

- “Conseguir un “buen empleo”, con seguro y prestaciones”

Es importante señalar que el sistema social permite a cualquier individuo “brincar” o moverse de una clase social a otra, siempre y cuando su estilo de vida cambie y además que su estado financiero se lo permita.

Y es justamente esta clausula la que da una gran esperanza y muchas veces es combustible para las clases bajas y medias; Todos hemos escuchado, o probablemente hasta nosotros mismo hayamos dicho: “Hay que salir de jodidos” La esperanza siempre es latente, así como los chachitos de lotería siempre vendidos.

La clase media, no se encuentra a gusto en ese lugar que el sistema dispuso para ella. No.

Se siente insegura, excluida, fuera de lugar.

Sabe perfecto que no es Pobre, pues no andamos ni descalzos como los niños de áfrica.

Tan cerca de ser pobres y tan lejos de ser ricos… Curiosamente esta distancia no parece un defecto, al contrarior, sólo puede contarse como una virtud, porqué de ella depende en ánimo modernizador y la severidad moral con la que le gsuta definirse. Algo haya de ambas cosas, es cierto: el lenguaje típicamente clasemediero se parece mucho al de los gringos cuando se ponen entusiastas, para también se exagera, porqué la significación de sus protestas son de un tono mucho más ambiguas.

Esa ubicación precaria, ese malestar explica algunos de sus resabios y automatismos: su susceptibilidad un poco histérica, su esforzadísima, heroica ostensión, su rencor medroso, y poquitero, su mojigatería estridente, hipocritona y ñoña.

Explicable todo y hasta natural de quienes no pueden evitar la sospecha de que sobran, que están de más. Muchas veces se les va la vida en demostrar y demostrarse así mismos, que son indispensables.

Lo más curiosos es que probablemente es así, son indispensables aunque no terminan de creérselo, porqué alguien tiene que ser gerente en las sucursales de los súper mercados, alguien tiene que dar consulta en los hospitales; hace falta algún material humano para leer los periódicos, para llenar las aulas de la UNAM y los hoteles de Acapulco. No son los dueños, por más ilusiones que se hagan, pero tampoco los desposeídos, aunque a veces se lamentan como si lo fueran.

Fungen como ese colchón que amortigua cada golpe ó petición entre la clase baja y la alta. Siempre están demasiado ocupados en trabajar para pagar sus muchas deudas, tal vez por eso no se percatan de lo importante de su estatus en la sociedad. Los elementos de la Clase media disfrutan con aplomo y desenvoltura ventajas que serían inimaginables en otras partes. Disfrutan para empezar de una oferta por ahí, literalmente inagotable de servicios personales, a precios de capitalismo primitivo o de encomienda. A nadie le parece que sea la gran cosa contar con cocinera, niñera, lavandera, jardinero y chofer; es algo asequible y usa para un gerente, un director de área y empleados de puestos semejantes, definitivamente modestos. En el mejor de los casos el que menos tiene, consigue una muchacha para todo, que basta para liberarlo de la indignidad de lavarse la ropa o fregar el suelo.

Porque el clasemediero huye, por no decir que le tema a ser pobre, de clase baja, por eso le ruega a Dios no lo desamparé y se benévolo porqué el es bueno cuando da de limosna un par de monedas a un indigente en la calle…

Salir de ese cajón para saltar a otro más cómodo y darse la vida que se merece,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com