La Vigencia Del Marxismo En El Socialismo
oneida torres25 de Noviembre de 2012
731 Palabras (3 Páginas)806 Visitas
La vigencia del marxismo en el socialismo
En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento delcomunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.
El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el Valor de uso, y se basa directamente en la Producción para el usocoordinado a través de la Planificación económica, donde la Ley del valor ya no dirige a la actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de Valor de cambio,Ganancia, Interéses y el Trabajo Asalariado ya no funcionan.1 Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se caracterizan por que la clase obrera tiene el control de los Medios de producción y de los medios de subsistencia a través de empresas cooperativas, de propiedad pública yautogestionadas, por lo que el Excedente Social repercute en la clase obrera o a la sociedad en conjunto.2
Aunque Karl Marx y Friedrich Engels escribieron muy poco sobre el socialismo y no dieron ningún detalle sobre cómo podría organizarse,3 los numerosos economistas neoclásicos y marxistas utilizaron la teoría de marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas de sistemas Económicos Socialistas.
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y lahistoria, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientessocialistas anteriores englobadas por él bajo el términosocialismo utópico . También se emplea el términosocialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo
El socialismo del siglo XXI, comienza a definirse desde la diferencia y distancia que marca de los errores que se cometieron durante los llamados socialismos “reales” del siglo XX, desde la reconocida Unión Soviética pasando por los socialismos asiáticos e incluso la propia Cuba revolucionaria.
El marxismo, debe ser la base de cualquier socialismo, el marxismo entendido como corriente de pensamiento que estructura una concepción del mundo y del hombre en la historia. Corriente que parte de la obra de Marx pero que se amplia y permanece en construcción por los teóricos marxistas que la nutren constantemente; es la teoría política revolucionaria por excelencia.
El marxismo apunta a la socialización de los medios de producción, a la superación de la sociedad de clases a través de la toma del poder por los oprimidos y explotados así como a la transformación de la lógica perversa del capitalismo que ha cosificado a los hombres y humanizado las cosas; confirmando con esto uno de los aportes teóricos que Marx expone en su obra maestra el Capital, (sobre el Fetichismo de la Mercancía).
El marxismo propone rescatar el papel del hombre de las redes del utilitarismo, para devolverle su merecido rol como centro dinamizador de la historia. El marxismo es por ende una teoría verdaderamente humanista; teoría que ha tenido la capacidad de evidenciar de forma explicita y tangible las condiciones de opresión en la que viven los seres humanos bajo el modo de producción capitalista; así como propone avanzar a través de la práctica política revolucionaria, hacia la liberación de los pueblos de la pobreza, represión y enajenación del capital.
Negar la vigencia del marxismo es negar el instrumento teórico fundamental de la revolución socialista, es negar la lucha de clases, la realidad de la explotación del hombre por el hombre, es asumir que la pobreza, la dominación
...