LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EL SIGLO XIX. SOCIALISMO Y MARXISMO
20201745Informe6 de Noviembre de 2021
2.517 Palabras (11 Páginas)135 Visitas
LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EL SIGLO XIX. SOCIALISMO Y MARXISMO [pic 1]
Mantuvo con creciente fuerza toda su vida de lucha. La Doctriné marxista se presenta generalmente con el comunismo. Y ciertamente, Marx y Engels son
las corrientes filosóficas la Señal y dirección de cambio de pensamiento; abandono de los idealismos románticos
y el espiritualismo, se encaminan hacia el positivismo, el materialismo y el marxista. Los nuevos ideólogos reviven el clima anti-espiritualista, contrario a una metafísica del mundo trascendental, contra la cual la filosofía común de la Restauración había reaccionado. Y, naturalmente, cuentan con el apoyo de nuevos métodos empíricos para los cuales la "ciencia moderna" (que para muchas iban desarrollando:
la única ciencia) sustituyó la especulación metafísica y las "abstracciones".
En primer lugar, se apoya en las teorías socialistas de principio - signo de los nuevos tiempos junto con las formas más explícitas científico natural
Este último concentra matenahsm agresivo y su dialecto de violencia, que se extienden con fuerza, aspirando a "transformar" al Morid. Ambos tendrán más adelante un desarrollo europeo y universal; ambas cosas
prolongará la vida de los enciclopedistas y de la Revolución; y ambos dependen de los mismos métodos, en el único método de la única ciencia, el método empírico de las ciencias naturales o experimentales.
para los socialistas las relaciones sociales son fenómenos del
'mundo' físico, que debe ser estudiado con métodos científicos 'empíricos.
ignorando todas las premisas metafísicas.
Con premisas filosóficas, las doctrinas socialistas mantienen una combinación
fundamento de pensamiento inspirado en Rousseau, y sobre todo en positivista
mentalidad, los economistas adquieren una verdad de positivismo moral
fundada en la justicia equitativa, que evoluciona de acuerdo con la ley de. progreso Y estos son los principales supuestos o principios de la doctrina socialista, en
menos del socialismo utópico.
, las formas más excitantes de ciencia
Aparece el materialismo naturalista. La conjunción de las dos ideologías se concentra en el materialismo dialéctico marxista que invade el mundo moderno de manera esclavizante. Sus fuentes son señaladas expresamente por Lenin-
"La teoría de Marx es el verdadero resultado de lo mejor que ha producido la humanidad en el siglo XIX, en la forma de la filosofía de Germán,poética
economía y socialismo francés ".
A estas corrientes hay que añadir, como factor determinante, el espíritu crítico y revolucionario que Marx había asimilado en el círculo de jóvenes hegelianos.
los fundadores del marxista actual, el comunismo y los organizadores del comunismo ruso e internacional. Lenin, Stalin y otros son sucesores y
contmuedores, con una unanimidad extraña e irrevocable, del marxista y
La Doctrina de Engel, a la que siempre regresan como fuentes clásicas.
La Doctrina Social Marxista-Lenimista se basa en las teorías básicas de
La filosofía construida por Marx, que suele denominarse materialismo dialéctico, como idea más generalizada que incluye, inevitablemente y como aplicación necesaria, el materialismo histórico. Pero el materialismo dialéctico e histórico, como base de la concepción del hombre (humanismo marxista), del mundo y de la vida, no puede satisfacer a ningún filósofo auténtico, pues implica la negación de lo esencial en la filosofía, de su verdadera ontología, la fisiología, lógica, gnostología, moral y jurídica.
Y más allá, desde el Renacimiento, que al dejar al hombre desligado de Dios, a la filosofía de la teología y al Derecho de la moral, preparaba el camino con el humanismo neopagano a una exaltación antropológica en la que el hombre no sólo era «la medida de todas las cosas», sino el creador de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, de lo verdadero y de lo falso. Endiosado así el hombre, el hombre «razón pensante», el «hombre voluntad» soberana, «bueno por naturaleza» , o «malo irremisiblemente» , el subjetivismo reemplaza al objetivismo realista de todos los tiempos. Y si el hombre, esencialmente bueno, es el creador y fundamento del Derecho , y si «la razón crea el Derecho y la moral» como diría Kant y repite hoy la «moral y el Derecho de la situación», el racionalismo y el idealismo, en un sorprendente e innovador «giro copernicano», construyen la filosofía y la historia, como la moral y el Derecho Esta es la reacción que se produce en el mismo siglo Xix aun cuando sea muy anterior, como vemos, su trayectoria. Y, naturalmente, se apoyan en los nuevos métodos del empirismo con que la «ciencia moderna» sustituía a la especulación y «abstracciones» metafísicas. Con los primeros teóricos del socialismo, comienza un nuevo giro en la-, historia de las ideas filosóficas del siglo XIX, muy distinta de los movimientos ideológicos anteriores y casi en radical oposición a ellos. Son principalmente el socialismo y el positivismo .
No en vano Saint-Simon, primer teórico de este grupo, es también el inspirador del positivismo de Comte. Y para él también las relaciones sociales son fenómenos del mundo físico, que deben ser estudiados con método científicoempírico, prescindiendo de toda premisa metafísica. El siglo XIX instaura prevalentemente el positivismo científico y social,. Frente al racionalismo del siglo XVIII.
Por eso algunos autores comprenden bajo la rúbrica del «positivismo» todas las doctrinas socialistas, evolucionistas y materialistas, que se remiten a la sola ciencia positiva. Su pensamiento, Saint-Simón se dedica a delinear las características de la nueva edad orgánica y de un utópico esbozo de organización socialista, en que la ciencia y la industria constituirán los elementos. « La ciencia en estado «positivo» que debe alcanzar, se convierte en una política positiva» encaminada a resolver las cuestiones de organización social. De ahí que los científicos y los productores deben ser los dirigentes de la sociedad política, fundada sobre el trabajo, lo cual crea un orden que expresa la colaboración colectiva de las clases productoras en conformidad con las exigencias de la técnica.
Para la reorganización de la nueva sociedad apela Saint-Simón a las fuerzas de la religión en su obra Nuevo cristianismo, imaginando una renovación social de la sociedad futura como un retorno al cristianismo primitivo, del cual se limita a tomar el principio de la fraternidad humana. El cristianismo se resuelve así en un sistema de moral social, cuyo principio fundamental es el mejoramiento de la condición moral y física de la clase más pobre. En otro ensayo, Reorganización de la sociedad europea, presentaba un proyecto de federación europea bajo un Gobierno y un Parlamento comunes. Su sistema parte de que frente a la existencia de un orden providencial y armonía perfecta en el universo, el movimiento social o conjunto de relaciones entre los hombres en la sociedad, aparece caótico y desordenado.
y libertad son para él lo mismo. Por eso su ideal de la sociedad futura será más bien un socialismo anarquista, como él mismo se llamó. Pero después de haber realizado una obra crítica y destructora de todo, se entregó a una labor constructiva, a la edificación de su teoría social basada en la economía.
El contenido positivo de la filosofía de Proudhon no pasa de tener por sustrato el positivismo científico de Comte, al cual se remite y del que acepta: su ley de los tres estados.
Proudhon es pacifista, y su ideal utópico es el de una sociedad basada en la armonía de voluntades libres que se unen en el trabajo.
Socialismo romántico con la pretensión de desarrollar el movimiento obrero surgido de la revolución. Su especulación principal es la doctrina del derecho» al trabajo, como consecuencia y medio del derecho a la vida. Lasalle quien con una formación hegeüana formó en los círculos intelectuales, conociendo a Proudhon, a Marx y Engels, de quienes tomó la tesis de la interpretación económica de la historia. Por eso el sistema social de Lasalle contiene un socialismo de.
abido es que el materialismo es la concepción del mundo, del hombre y de la vida que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma. Lo que para el realismo es el ser y los seres, y para el racionalismo es la ratón, o para el idealismo de Hegel es la idea, es para el materialismo científico naturalista y será para el materialismo dialéctico marxista la materia. Por eso el materialismo se opone al idealismo y al espiritualismo porque el primero deduce la materia de la forma ideal, y el segundo considera la materia como realidad distinta esencialmente del espíritu. Su causa hay que buscarla en ella misma, lo cual excluye un superior espiritual, es decir, es la negación de Dios, que pasará como uno de los principios más radicales del materialismo marxista al cual no ha renunciado, ni renunciará por más que busque, con fines propagandísticos, alianzas con quienes se profesan cristianos y católicos.
El materialismo es una de las constantes de la historia de la filosofía. Lenin y Stalin, hablan de la «inversión materialista» de la dialéctica de
La doctrina de Marx se presenta comúnmente como el comunismo. Y ciertamente que Marx y Engels son los fundadores del actual comunismo marxista, y los organizadores del comunismo ruso e internacional, Lenin, Stalin y otros, son sucesores y continuadores, con una inquebrantable unanimidad, de la doctrina de Marx y Engels a los que se remiten siempre como fuentes clásicas. La doctrina social comunista se asienta sobre las bases teóricas de la filosofía construida por Marx, a la que se la designa de ordinario como el materialismo dialéctico, como concepción más general que incluye imprescindiblemente, y como aplicación necesaria, el materialismo histórico. Las doctrinas y actividades de Marx y Engels ofrecen un caso de colaboración ejemplar en la construcción del socialismo marxista-comunista, siendo frecuentes las citas, más las de Engels, que hacen las ya innumerables obras sobre el marxismo-comunismo.
como él modestamente dice, dentro del cuadro general de las corrientes filosóficas del siglo XIX, un resumen de la filosofía de Marx y Engels, por otra parte ya muy aireada y expuesta en innumerables libros.
...