ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis de la dictadura porfirista

azcapoTrabajo11 de Marzo de 2013

1.036 Palabras (5 Páginas)1.697 Visitas

Página 1 de 5

UNIDADA 1

CRISIS DEL PORFIRIATO Y MEXICO REVOLUCIONARIO

1900-1920

Redacta un texto donde expliques aquellos acontecimientos que evidenciaron que el porfiriato estaba en crisis (situación económica, huelgas obreras y partidos de oposición Partido Liberal Mexicano y partido antireeleccionista) y da una conclusión sobre el significado de la dictadura de Díaz en el país y su oposición a la democracia.

La crisis de la dictadura porfirista se expresa en todos los niveles de la vida del país. No fue sólo la crisis de un sector, sino que fue económica, política y social. Se habían acumulado una gran cantidad de tensiones de todo tipo, y aunque la apariencia de paz y orden que se había forjado durante este periodo, se ocultaba la realidad, la cual, no tardaría en detonar violentamente. Entre las causas de esta crisis se encuentran principalmente las siguientes:

A comienzo del Siglo XX, el desarrollo económico porfirista perdió impulso.

La tasa del crecimiento de producción industrial disminuyó aceleradamente.

Aumento en las materias primas y consumo interno en detrimento.

Poco a poco aumentó el desempleo, aumento en los precios de artículos de consumo y disminución del salario en un 57%.

La crisis incremento la explotación de la economía en el régimen fabril provocando una prolongada jornada laboral, despido injustificado y brutalidad de los capataces.

Se organizan movimientos de huelgas (250 en el Porfiriato), pese a la represión y prohibiciones legales (1881)

La huelga de Cananea y de Río Blanco, así como numerosos movimientos de rebeldía campesina como la de los Yaquis en Sonora y los mayas en la Península de rebeldía campesina como la de los Yaquis en Sonora y los mayas en la Península de Yucatán.

De 1900-1910, se desarrollan conflictos sociales. El partido Liberal Mexicano, tuvo una participación decisiva en éstas.

1906, se exigía la definición de un programa de Revolución que restableciera los postulados de la Reforma y de la Constitución de 1857.

Flores Magón impulsa este programa que resalta una gran vinculación con el movimiento obrero.

Entre las demandas de este programa se encontraban: la Libertad política, Régimen democrático, Salario mínimo, Jornada de 8hrs., Libertad de organización obrera, Reparto de Tierras, Creación de bancos Agrarios, Anulación de deudas a peones, Desarrollo Industrial, Desarrollo del Mercado Interno y la lucha contra la dependencia extranjera.

El partido propone una lucha armada en Septiembre de 1906 y otra en 1908 pero éstos fueron descubiertos.

Estas luchas coincidieron con un cambio en la política del país ya que empresarios y terratenientes descontentos con el Porfiriato intentaron presionar por un acomodo de los grupos del poder utilizando la apertura electoral y democrática del dictador en su entrevista con Creelman.

Madero encarna el Partido Antirreeleccionista, representaba el sector político de un grupo de terratenientes y empresarios nacionales vinculados al poder porfirista y beneficiados por él, pero a partir de 1906, comenzó a resistir una crisis económica y aspiraban a una mayor participación en el aparato del gobierno y realizar reformas necesarias para mantener su condición privilegiada.

Madero buscó la vicepresidencia y asegurar así la presidencia ante la cercanía de la muerte de Díaz, pero al no ceder Díaz, se cerró la trasmisión deseada por el Maderismo e impulso a este sector a reunir las masas.

La importancia de los sectores medios (profesionistas, intelectuales, comerciantes y rancheros) de quienes surgieron líderes de oposición después de la Revolución Mexicana.

Nacimiento del Ateneo, cuna intelectual de Antonio Caso, Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Ureña, etc. Se alió con los periódicos oposicionistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com