La crisis de paradigmas en la historia
sogallardoEnsayo2 de Noviembre de 2015
854 Palabras (4 Páginas)507 Visitas
La crisis de paradigamas en la historia, las nuevas tendencias historiograficas y la construccion de nuevos paradigmas en la investigacion histórica. Escrito por Roberto López Lopez Sanchez. Espacio abierto, vol. 9, num. 3, julio-septiembre, 2000, pp, 391-414, Universidad de Zuila, Venezuela
El autor nos nombra un conjunto de teorias en la Historia que fueron consecuencia de las crisis reales del siglo XX: A) La crisis del liberalismo economico 1929 B)Las dos grandes guerras mundiales. C)La crisis de la doctrina keynesiana de los 70s. D)Un desmantelamiento del “estado de bienestar”.E) La caida del socialismo en Europa del este a partir de 1989. Todos estos factores constituyeron hechos historicos fundamentales.
1. Las crisis de paradigmas y las grandes escuelas de historia
Las escuelas de historia cientifica mas importantes del siglo XX, junto con sus reacciones intelectuales antes hechos historicos han desatados crisis desde 1960. Según Olabarri Gortazar (1993:29), las principales escuelas historiograficas del los ultimos cincuenta años han sido los Annales franceses, la marxista, la ``social scientific history´´norteamericana y la Escuela de Bielefeld alemana.
Según el autor Lopez Sanchez, La doctrina ultraposivista del marxismo formo una crisis, y convirtio el analisis historico en un simple ejercicio de aplicar recetas predeterminadas que encajaran a la fuerza en cualquier epoca historica. Al igual que la escuela de los Annales porque se cuestiona el progreso del liberalismo burgues en los que se inspiro los intelectuales de europa en el siglo XIX y XX.
2. Posmodernismo y nuevas tendencias historiograficas
Las nuevas tendencias historiograficas, influidas la mayoria por la critica posmoderna. 1
La historia politica, la biografia historica, la historia-relato o narracion historica, la fragmentacion de los estudios historicos en pequeñas historias: costumbres, de las mujeres, de la vida sexual, elites, barrios, instituciones, mentalidades, religiones. Algo positivo de la historia posmoderna es que actualmente se ha fragmentado la concepcion modernista y eurocentrista, que parte de ese proceso de historia universal. Esto no solo se debe al crecimiento de la disciplina si no al esfuerzo de ignorar las explicaciones globales y reducir historia a pequeños relatos locales sin vincular el desarrollo general de las sociedades.
3. La realidad del conocimiento cientifico
La historiografia de los ultimos cincuenta años abundo sobre la pretendida `òbjetividad´´del conocimiento historico. 2 Las nuevas tendencias en historia han roto las cadenas del postivismo (Marxismo, y en los Annales).
4. La historia como factor de dominacion
Se considera actualmente que la historiografia es deber o tarea de una determinada elite, o grupo de intelectuales que tengan las ``titulos´´ para ello. Es decir se reserva la produccion del conocimiento historico para estos eruditos de las Universidades que crean los manuales escolares, libros etc. Y para las comunidades rurales, etnias, y grupos sociales en general que elaboren su propio conocimiento esta prohibida. 3 Esto tambien sucede porque muchos investigadores escriben sobre temas que no son muy importantes actualmente.
5. Eurocentrismo y multilinealidad
Nuestra historiografia se concentro desde los origenes del Eurocentrismo. Los Europeos inventaron su propia historia universal, Ejemplo; Grecia (cuna de la civilizacion),hasta el capitalismo globalizado actual, que según el eurocentrismo es una sola linea de desarrollo, dejando a los pueblos que estuvieron al margen del contacto europeo en momentos oscuros, sin importancia del proceso historico. Este subtitulo nos explica como cada sociedad atraviesa sus propias etapas de desarrollo, y debe tener una periodizacion multilineal.
6. Los estudios regionales y la Holistica
La historia
...